La información es útil para saber dónde sucedieron, su intensidad y probable recurrencia.
Ciudad de México, 13 de septiembre (SinEmbargo).– Investigadores del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM analizan crónicas, códices y glifos prehispánicos, reportes e informes del Gobierno del México colonial con el propósito de identificar fallas geológicas y periodos de retorno de los sismos en nuestro país.
Gracias a estas interpretaciones lograron crear la página Sismos Históricos, una plataforma digital con fines de investigación libre y gratuita, que contiene un catálogo de los fenómenos acontecidos a fin de apoyar la investigación en la materia para saber si un evento que sucedió podría repetirse.
Los registros de temblores con instrumentos datan de principios del siglo XX; anteriormente los únicos disponibles eran informes, reportes y crónicas de los efectos causados, explicó Gerardo Suárez Reynoso, el investigador a cargo del estudio.
Detalló que en México las primeras representaciones de movimientos telúricos son glifos prehispánicos que refieren, por ejemplo, que hubo un cometa, una erupción volcánica e incluso réplicas.
“Con la llegada de los españoles comenzó su señalamiento en informes de Gobierno, y a partir de estos documentos buscamos reconstruir las condiciones de esos eventos estimando su intensidad, magnitud y periodo de retorno en una zona específica del país”.
Por lo que los sismólogos transforman la información histórica del suceso en datos georreferenciados de los sitios del evento y trazan su ubicación. Suárez y colabores elaboran mapas a partir de crónicas o reportes históricos e infieren datos como epicentro y magnitud.
“Graficamos cada uno de los pueblos donde identificamos que ocurrió el evento, y con documentos históricos y el almanaque del INEGI logramos darles una latitud y longitud para ubicar el origen”, concluyó el experto.