#MetaDatos | La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reunido cientos de mensajes de apoyo a médicos y demás profesionales de salud que combaten la epidemia causada por la COVID-19 en México. A través de una nueva campaña llaman a los ciudadanos a pegar corazones en las calles para demostrarles que no están solos.
Ciudad de México, 11 de junio (SinEmbargo).- La organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que combate a la COVID-19 en todo el mundo y en la actualidad tiene presencia en el norte de México, pide a los mexicanos que se solidaricen con los médicos, enfermeros y todas las personas que son afectadas por la enfermedad. Para ello, impulsa las campañas #FuerzaEquipoMédico y #DósisDeHumanidad a través de mensajes de apoyo en la Red y también en las calles.
La desinformación, el miedo y las prácticas discriminatorias se entrelazan en las múltiples acciones de estigmatización que sufren los médicos, enfermeras y todo personal que porta un uniforme sanitario en las calles y espacios públicos. Un mal silencioso que el personal que combate la epidemia en primera fila, y el más expuesto al riesgo de contagio, padece día a día en México.
¿Por qué pedimos una #DosisDeHumanidad?
Nuestra compañera Geannina lo explica en este video ? pic.twitter.com/OJbaqB8RgO
— Médicos Sin Fronteras México (@MSF_Mexico) May 31, 2020
En esta problemática el miedo es el detonante de acciones hostiles que van desde una mirada tosca a trato diferencial, y que en ocasiones han llegado a materializarse en agresiones físicas, golpes o baños de agua con cloro que se han reproducido en varias ciudades del país.
En entrevista con SinEmbargo, Loïc Jaeger, actual director de MSF para México y Centroamérica, expuso que en en este país la organización promueve centros de atención directa para pacientes con la COVID-19 en Tijuana, Baja California, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. En sus actividades han observado que la discriminación hacia el personal médico se ha presentado de manera recurrente, es por esto que la organización busca contrarrestarla con las campañas #FuerzaEquipoMédico y #DósisDeHumanidad que ya han presentado una respuesta positiva en las redes sociales.
Este tipo de discriminación no es exclusivo de la epidemia actual, MSF ha denunciado en diversas crisis de salud que ha atendido en el mundo, entre ellas la del ébola en África, diversos casos de estigmatización hacia el personal de salud. La organización ha interpuesto denuncias ante organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero de acuerdo con Jaeger, la experiencia les ha llevado a concluir que las denuncias no son suficientes y que la solidaridad de la sociedad es necesaria.
HASHTAG #DOSISDEHUMANIDAD
Por medio de la campañas #FuerzaEquipoMédico y #DósisDeHumanidad, MSF ha recibido cientos de mensajes de apoyo, videos y otros materiales de usuarios de las redes sociales para contrarrestar la estigmatización y la organización busca que la ciudadanía participe todavía más.
«La primera campaña que lanzamos hace un mes y medio, #FuerzaEquipoMédico, era un llamado a la población para que nos juntáramos a través de este hashtags y que mandáramos mensajes de apoyo al personal médico para que sepan que aún a pesar de los ataques, nosotros como sociedad, la mayoría les apoyamos. La campaña tuvo muy buena respuesta, recibimos cientos de mensajes y videos», expresó Jaeger.
Con la campaña #DosisdeHumanidad el llamado es a que las personas no solo compartan el mensaje en el ciberespacio sino que también lo trasladen a su entorno local. En las calles y zonas de paso del personal médico a través de mensajes de apoyo y corazones -que son el símbolo de la campaña- para que los médicos y enfermeros sientan el apoyo de la ciudadanía en sus trayectos a los centros de atención médica.
«¿Cómo regalar esta dosis de humanidad? Juntándonos en las redes sociales con mensajes de apoyo, con videos, con fotos, haciendo un corazón -que es el símbolo de la campaña- con canciones con lo que cada uno quiere, usando el hashtag de #DósisDeHumanidad para que las personas afectadas sepan que no están solos, y desde su casa colocando mensajes de apoyo en su ventana, dibujando corazones con hojas de papel, grandes corazones que se puedan ver de lejos. Quizás en el edificio de enfrente, quizás cada mañana hay un enfermero que pasa por su calle para tomar su turno en un hospital para que esta gente sepa que no están solos», expuso Jaegard.
ACCIONES SIMILARES QUE HAN TENIDO ÉXITO
La dinámica de colocar mensajes en las calles tendría un efecto contrario a las reacciones agresivas de las que han sido objeto los médicos y enfermeras. Este tipo de acciones se han generado ya en otros países con efectos positivos. Es el caso de Italia, donde entre marzo y abril se reportó la mayor crisis, los niños colocaron arcoiris en las fachadas de sus casas para recordar a las personas que «todo iría bien», frase emblemática de la movilización.
En Nueva Zelanda, tuvo lugar otra acción similar, la llamada «Caza del osito de peluche», la iniciativa consistió en que en todo el país fueron colocados ositos de felpa en las ventanas para que los niños se entretuvieran buscándolos y tuvieran un poco de diversión durante el confinamiento.
In New Zealand, people put bears in the windows so kids can go on a scavenger hunt during the #coronavirusnz lockdown. Put my favourite ones on display too @kiss @PaulStanleyLive @genesimmons pic.twitter.com/tFe6bsVPZ5
— Guy Defryn (@defryn) March 31, 2020
COVID-19: EPIDEMIA EN SOLEDAD
De acuerdo con la experiencia de Jaegard, el miedo es la causa más probable de la estigmatización, pues la COVID-19 tiene como característica someter a las personas a la incertidumbre de no contar con tratamiento para la enfermedad. Pero también la COVID-19 es una enfermedad que se sufre en soledad, tanto los pacientes como los médicos y enfermeros, están sujetos al mismo sufrimiento de no poder estar cerca de sus seres queridos.
«Porque COVID-19 es la enfermedad de la soledad por su naturaleza es un virus que si mañana te lo diagnostica la primera cosa que quieres seguramente es estar con tus seres queridos. Y la primera cosa que te va a decir el médico es que tienes que aislarte. De la misma manera, el médico que regresa a su casa después de su turno, la primera cosa que hace es decir a su pequeño hijo: ‘no vengas a abrazarme porque primero tengo que cambiarme’. Es un virus que por su naturaleza aísla a la gente», observó el especialista en salud.
Según el director de MSF en México y Centroamérica, es natural sentir este miedo a la epidemia. Sin embargo el problema empieza cuando ese miedo se materializa en agresiones y discriminación. MSF ha encontrado en su experiencia en el combate al virus -que comenzó desde el primer caso que se presentó en China- que la estigmatización no solo afecta a los profesionales de la salud, sino también a grupos vulnerables. Estas campañas han tenido como principal soporte a las redes sociales.