Tras una disputa, el sujeto que acompañaba a la mujer habría sacado un arma de fuego y disparado en la cabeza de la víctima, para después huir en la motocicleta.
Ciudad de México, 04 abril (SinEmbargo).- La madrugada de este domingo una mujer perdió la vida, luego de recibir un disparo en la cabeza, de quien presuntamente era su pareja sentimental, en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl de la Alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México.
De acuerdo a los primeros reportes, la mujer, de aproximadamente 27 años de edad, habría arribado al lugar a bordo de una motocicleta acompañada por un hombre, con quien minutos más tarde habría entablado una discusión.
Tras la disputa, el sujeto, de aproximadamente 30 años, habría sacado un arma de fuego y disparado en la cabeza de la víctima, para después huir en la motocicleta.
El cuerpo de la mujer quedó tendido entre las calles Villa Florida y Villa Franqueza, hasta el arribo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quienes dieron parte a Servicios Periciales para su levantamiento.
Policías realizaron un operativo en la zona para la localización del responsable, de quien hasta el momento se desconoce su paradero.
Por su parte la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) inició una carpeta de investigación por el delito de feminicidio.
LA TIPIFICACIÓN DE LOS FEMINICIDIOS
El Presidente Andrés Manuel López Obrador aludió en días pasados que la tipificación del feminicidio empezó desde su administración y que estos crímenes crecen porque ahora sí existe una acreditación correcta, sin embargo, la realidad es que este delito se tipificó desde hace al menos nueve años y pese a ello la deficiente clasificación en las muertes violentas de mujeres aún persiste, a la par que sólo cinco de cada diez casos son esclarecidos.
El feminicidio fue tipificado en México en el año 2012, cuando se incorporó al Código Penal Federal en el artículo 325, pero llevarlo a la práctica costó mucho más tiempo y recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales.
En el año 2014, el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género recomendó al Estado Mexicano aplicar el protocolo en “todos los casos de muertes violentas de mujeres”, es decir, investigarlas con perspectiva de género.
Pero fue hasta el 6 de febrero de 2018 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública con la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y las fiscalías estatales para que “toda muerte violenta de carácter doloso de mujeres fuera iniciada la investigación bajo protocolos de feminicidio”.
No obstante, aunque las cifras de feminicidios registradas en las estadísticas oficiales, a partir del año 2015 y no desde esta administración, muestran una tendencia al alza, la investigación de los feminicidios en proporción de los homicidios dolosos de mujeres es aún limitada y similar a la de años anteriores, pues sólo entre el 20 a 25 por ciento de los asesinatos de mujeres son clasificados con esta perspectiva. En promedio, desde el año 2016 a febrero de 2021, sólo el 23.78 por ciento del total de asesinatos de mujeres son investigados como feminicidios.
Además, de acuerdo con el más reciente informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: Reporte 2020”, el nivel de impunidad de feminicidio fue de 51.4 por ciento durante el año 2019, es decir, que sólo cinco de cada diez casos fueron esclarecidos.
En ese sentido, las declaraciones hechas por el Presidente en días pasados, consideraron expertas consultadas por SinEmbargo, muestran el desconocimiento del mandatario federal, su insensibilidad y desprecio a la lucha feminista que desde hace décadas ha presionado y trabajado para que se reconozca y se visibilice esta problemática a fin de erradicarla.
“El Presidente expresa un profundo desconocimiento siempre en materia de Derechos Humanos, pero particularmente en materia de Derechos Humanos de las mujeres y lo más preocupante de este desconocimiento es la falta de reconocimiento a la lucha de otros grupos, en este caso madres de víctimas, activistas y defensoras de Derechos Humanos, que desde hace muchos años estamos poniendo el dedo en la llaga para hacer visible justamente este tipo de crímenes”, expresó la experta en litigio estratégico, Karla Michel Salas, una de las abogadas del caso González y otras vs. México, mejor conocido como “Campo Algodonero”.
Para Anayeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), las recientes declaraciones del mandatario nacional evidencian sólo una falta de técnica y precisión del contexto real de la lucha histórica que ha significado el visibilizar el feminicidio, no obstante, consideró que otras posturas de López Obrador sí han mostrado que existe una resistencia a reconocer la problemática de violencia de género y los contextos de desigualdad por razones de género.
“Sigue habiendo resistencia, una falta de sensibilidad sobre todo en este tipo de casos (feminicidios y violencia de género). Me parece que ha habido un trato insensible porque se invisibiliza esta violencia machista a través del tema de la desigualdad económica o de las políticas neoliberales que, aunque no está peleada una con la otra, son dos factores muy distintos y los dos iguales fuertes”, expresó la activista.
-Con información de Sugeyry Romina Gándara