México deportó a más de 114 mil extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.
Tapachula, 9 mayo (EFE).- Unos 200 migrantes, entre venezolanos, haitianos, cubanos y centroaméricanos, salieron este lunes en una nueva caravana de migrantes, la séptima en lo que va del año, desde la ciudad de Tapachula, estado de Chiapas, fronteriza con Guatemala, en busca de su regularización para seguir su ruta hacia Estados Unidos.
La caravana partió desde la estación migratoria Siglo XXI con rumbo a la comunidad de Álvaro Obregón, una primera parada a unos 15 kilómetros de Tapachula, donde instalarán un campamento temporal en espera de un diálogo con autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM).
Este nuevo grupo de migrantes, al igual que los seis que los antecedieron, no ha esperado el proceso de regularización que llevan a cabo las autoridades migratorias en Tapachula y tomó la decisión de agruparse y salir caminando por la carretera costera con destino a la comunidad de Álvaro Obregón.
Un migrante de Cuba, de nombre Carlos, dijo a Efe que la única petición de este grupo de personas migrantes es tener tránsito libre por México, ya que no quieren quedarse en territorio mexicano.
«Lo único que buscamos es que se nos otorgue la visa por razones humanitarias porque es la única forma de poder avanzar a la frontera norte», expuso.
Mientras que Abel García, migrante de Venezuela, recordó que previamente otras personas migrantes que han caminado en caravana, en semanas previas, han obtenido respuesta de INM, por ello, dijo, la idea es llegar a la comunidad de Álvaro Obregón donde se han dado las negociaciones entre migrantes y autoridades migratorias.
«¡Queremos visas, queremos visas!» fue la consigna de los migrantes, quienes enfrentaron el duro clima y caminaron sobre el ardiente asfalto.
A penas, el 30 de abril, la sexta caravana migrante avanzó 40 kilómetros, hasta llegar al municipio de Huixtla, donde se entregó a los agentes del INM.
OLA MIGRATORIA
México deportó a más de 114 mil extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.
Además, la Comar recibió un récord de 131 mil 448 solicitudes de refugio en 2021. De estos peticionarios, más de 51 mil son haitianos.
El INM de México informó recientemente que desde el 1 de enero y hasta el 13 de abril de este año interceptó a 115 mil 379 migrantes, de los cuales un 15 por ciento eran menores de edad, principalmente de naciones de Centroamérica.
Mientras que en el año fiscal 2022, que arrancó el 1 de octubre de 2021, ya se han contabilizado un millón 060 mil 094 encuentros de migrantes en la frontera sur estadounidense, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
Migrantes venezolanos y viajeros provenientes de ese país necesitarán una visa a partir del próximo lunes para ingresar a Costa Rica.
SAN JOSÉ, 17 de febrero (AP).— Los ciudadanos venezolanos que ingresen a Costa Rica deberán contar con una visa a partir del 21 de febrero, de acuerdo con las disposiciones publicadas el jueves por la Dirección de Migración y Extranjería en el diario oficial.
Bajo la nueva disposición, las personas con pasaporte de Venezuela deberán solicitar el documento —llamado «visa consultada»— ante los consulados costarricenses en el exterior. Esto quiere decir que la aprobación de la visa depende directamente de la consulta a la Dirección de Migración y solo en casos excepcionales o de emergencia podrá ser emitida directamente por el cónsul costarricense.
Las nuevas disposiciones publicadas también establecen el requisito de visa de tránsito aeroportuario para personas de Nicaragua, Cuba y Venezuela. «Se establece con el fin de asegurar que las distintas aerolíneas con destino a Europa y Estados Unidos puedan trasladar a estas personas extranjeras de forma segura, siendo que nuestro país promueve una migración ordenada y digna», indicó Migración mediante un comunicado.
Migración de Costa Rica asegura que los cambios de política migratoria y sanitaria a nivel mundial han hecho que otros países adopten la solicitud de visas en estos casos, lo que provoca el rechazo de las personas venezolanas en los controles migratorios y su retorno a su país de origen. México también empezó a pedir visa a venezolanos que quieran entrar al país desde el 21 de enero pasado.
El Gobierno ya comunicó esta medida a la embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faría, quien es la designada por el Gobierno interino de Juan Guaidó, al que el país reconoce desde enero de 2019 en rechazo al régimen de Nicolás Maduro.
Costa Rica ha visto un importante incremento en la cantidad de venezolanos que llegan a su país a establecerse, principalmente bajo el mecanismo de la solicitud de refugio. Según los datos de Migración, de enero a septiembre de 2021, un total de dos mil 288 venezolanos hicieron solicitud formal de refugio en Costa Rica, mientras que entre los años 2016 y 2020 el total de solicitudes sumó 10 mil 732, siendo 2017 el de mayor cantidad de solicitudes con tres mil 064.
Estas cifras colocan a los venezolanos entre el grupo de nacionalidades que más solicitan refugio en Costa Rica por detrás de los nicaragüenses, pero superando a cubanos, colombianos y salvadoreños.
Naciones Unidas ha estimado que más de seis millones de personas han salido de Venezuela en medio de la crisis social y económica que afronta desde años ese país. Muchos de quienes viajan por tierra para intentar llegar a Estados Unidos entran a Centroamérica por la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, y luego avanzan hacia Costa Rica hasta llegar a México.
Ninguna otra autoridad centroamericana ha dicho hasta el momento si también impondrá visados para los venezolanos.
Los cientos de migrantes exigieron que se regularice su situación para poder salir de Tapachula y transitar libremente por el país.
Tapachula (México), 20 ene (EFE).- Unos 500 migrantes, en su mayoría centroamericanos, venezolanos y haitianos, marcharon este jueves por Tapachula, en el estado de Chiapas, con el objetivo de pedir al Gobierno mexicano libretránsito y documentos que regularicen su situación.
La marcha pacífica avanzó varias calles y lentamente porque caminaban muchos niños en el contingente. Según explicaron los manifestantes, buscan que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les entreguen los documentos que les permitan el libre tránsito por el país y así poder salir de Tapachula, ciudadfronteriza con Guatemala.
Una calle antes de llegar a las oficinas de regularización migratoria, los migrantes bloquearon por unos minutos la entrada de una oficina de migración. Instantes después decidieron ingresar a estas oficinas, caminando con el temor de ser detenidos por las autoridades.
Al grito de «queremos libre tránsito» y «queremos papeles», los migrantes -muchos de ellos con meses varados en la ciudad- salieron del recinto sin causar altercados y continuaron avanzando por algunas calles de Tapachula.
Alfredo Colinas, migrante de Honduras, destacó que sus exigencias son sencillas y consisten en que les brinden libre tránsito y que dejen de estigmatizar a los extranjeros, porque no son «delincuentes».
«Hay más de 900 personas encerradas en la Estación Migratoria Siglo XXI (ubicada en Tapachula)», dijo el hondureño, quien deseó pronto tener la documentación en regla para poder continuar su viaje hacia Estados Unidos.
Durante la protesta, una decena de elementos de migración y de la Guardia Nacional (GN) vigilaron a los extranjeros sin intervenir. Esta es la primera manifestación protagonizada por migrantes este 2022 en Tapachula, una ciudad que lleva meses siendo reflejo de la crisis migratoria que vive la región.
OLA MIGRATORIA
La región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó a más de 1.7 millones de migrantes en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.
México ha interceptado a más de 252 mil migrantes de enero a noviembre y deportó a más de 100 mil en el mismo periodo, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.
Además, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió un récord de 131 mil 448 solicitudes de refugio en 2021. De estos, más de 51 mil son haitianos.
A lo largo de 2021 partieron desde Tapachula varias caravanas migrantes con miles de migrantes, aunque la gran mayoría fueron frenadas y desmanteladas por las fuerzas de seguridad mexicanas.
Para llegar a México hay que cruzar cinco países antes y una selva que habita las pesadillas de quienes pasaron por ella: muertes, violaciones sexuales, altas cuotas, calor, lluvia, falta de comida y agua.
Por Irene Escudero
Necoclí (Colombia), 26 sep (EFE).– Hudson y otros haitianos matan el tiempo en Necoclí jugando al dominó con compañeros de viaje venezolanos mientras esperan que llegue el día en que puedan embarcar rumbo al Darién, la peligrosa selva que les separa de Centroamérica y de su anhelo de conseguir una vida mejor.
Muchos de ellos llegaron hace días, incluso semanas, desde Chile o Brasil, como parte del éxodo que ha emprendido la ruta al norte, rumbo al «sueño americano», y que se encuentra en Colombia, en el primer represamiento, el primer campamento improvisado en Necoclí (oeste), en el que les tocará quedarse unas semanas.
Waldi Joseph salió de Chile porque a pesar de tener trabajo su familia no podía ir a vivir con él porque no le daban papeles; Jean Robert estaba feliz en Brasil, pero el salario no le daba para mantener a sus cuatro hijos y su esposa.
«¿Tú sabes lo que se siente cuando tu hijo te pide dinero y no tienes? Mis hijos no me tienen respeto porque cuando me han pedido, no he tenido para darles», explica angustiado a Efe Jean Robert.
Por eso decidió dejar Brasil con toda su familia y hasta la frontera ecuatoriana todo transcurrió sin problemas, pero ahora cree que con las 17 mil personas esperando a cruzar la frontera colombiana con Panamá y los cupos restringidos a 500 personas que pasan al día, le tocará esperar más de un mes en este pueblo del golfo del Urabá.
Nunca antes se habían registrado cifras tan altas de personas intentando cruzar el Darién. El millar que pasó en enero, en junio se multiplicó por diez y en agosto hicieron la travesía 25 mil personas.
En lo que va de año, las autoridades panameñas calculan que se han adentrado en la selva –o han salido de ella porque no hay cifras de cuántas personas se quedan en el camino– 70 mil migrantes, de los cuales más del 60 por ciento son haitianos y si se añade a sus hijos, nacidos en Chile o Brasil, se alcanza el 71 por ciento del flujo.
«Todo el mundo sabe la situación que está pasando Haití», justifica Jean Robert.
Los que cruzaron en los meses pasados son los mismos que ahora están siendo deportados de Estados Unidos, después de ingresar de forma irregular, o han sido desalojados del campamento improvisado a las orillas del río Bravo, en el puente que conecta Ciudad Acuña (México), con Del Río (Texas).
LA CALMA ANTES DE LA SELVA
A la mayoría de haitianos reunidos en Necoclí, a tres mil 500 kilómetros en línea recta de ese otro punto, cuando se les pregunta, dicen que su destino no es Estados Unidos; primero México y luego ya se verá.
Jean Robert señala que quiere ir «al país que nos dé oportunidades porque uno solo quiere vivir mejor. Si me das oportunidades aquí, yo me quedo aquí».
«Si me das documentos, mis hijos pueden ir a la escuela, yo me quedo aquí», agrega.
Para llegar a México, les quedan por delante cinco países, pero además una selva que habita las pesadillas de quienes pasaron por ella.
«Todo va a salir bien», confía Jean Robert. Algunos bromean y se toman con desaire lo que viene después. Hudson y un compañero venezolano, que duerme en la carpa contigua, piden una fotografía.
«Tómanos una foto, ¿y si me muero en el camino? Será una linda foto de dos amigos que murieron en el camino», dice con una lúgubre sorna el venezolano.
A MERCED DE GRUPOS ILEGALES
Saben bien a lo que se enfrentan; les han contado de las muertes, que las violaciones sexuales están disparadas, que les van a cobrar jugosas coimas, que son días andando, que se pueden quedar atrás; del calor, la lluvia, la falta de comida y agua.
«De aquí a Panamá puedes encontrar hasta tres filtros de ‘guerrilleros’ pidiendo dinero», relata a Efe el venezolano, refiriéndose a los paramilitares y grupos criminales que controlan el tráfico de migrantes y el narcotráfico que circula en la única parte del continente por la que no pasa la carretera Panamericana.
«Al que no lleva dinero para pagar a los mafiosos, para pagar la vacuna, lo dejan», añade. Hudson lo llama «seguro de vida», y cuesta hasta 100 dólares, pero en la selva todo se paga: cobran por día, por llevar las maletas, por llevar a los niños, por ir por la ruta más corta…
Y continúa: «Si tienes una nena de 14 años, entre cuatro o cinco hombres, la violan», asegura. Y no es desacertado. Hay una «aceleración de los casos», según Médicos Sin Fronteras (MSF), que tiene una clínica donde atiende a las mujeres abusadas al otro lado de la frontera.
En junio atendían un caso por día, más o menos, y a principios de septiembre llegaron a atender a ocho diarios. El último informe que tienen, del 7 de septiembre, contabiliza 207 casos en los últimos cinco meses, pero calculan que ya deben estar en 230.
«Lo que me duele más es que nosotros pasamos por Bolivia, Perú y Ecuador y caminas libre. Solamente acá este quilombo; un desastre», apunta Hudson.
Pese a la contingencia por el COVID-19, en el lugar hubo concentración de gente sin importar la prohibición de autoridades para realizar reuniones masivas a fin de evitar el contagio de la nueva enfermedad entre la población.
Estado de México, 24 de mayo (AFondo).- Karla se encontraba en una fiesta con otros amigos de origen venezolano, cuando fue asesinada a balazos dentro de un inmueble en la delegación de San Mateo Otzacatipan en Toluca, Estado de México. Tres hombres de esa nacionalidad fueron detenidos.
En el convivio se encontraban al menos 25 extranjeros en un inmueble ubicado en la Privada de la Begonia en la colonia Hacienda de las Flores, cuando se dio una discusión que derivó en disparos de arma de fuego.
Ahí la persona del sexo femenino quedó sin vida tras ser lesionada de bala, en tanto que Migdalia Josefina, de 33 años de edad, fue llevada a un hospital de la ciudad pues también resultó herida tras la balacera, aunque iba fuera de peligro.
Fiesta de venezolanos en #Toluca durante la pandemia termina en desgracia y deja como saldo un feminicidio y tres detenidos. pic.twitter.com/LFXPzLfjXr
Al lugar llegaron paramédicos del Servicio de Urgencias del Estado de México y elementos de Protección Civil municipal para brindar los primeros auxilios, mientras la policía logró asegurar a los presuntos responsables.
Personal del área de feminicidios de la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) abrió una carpeta de investigación, y peritos realizaron las diligencias correspondientes, así como el levantamiento del cadáver.
Pese a la contingencia por el COVID-19, en el lugar hubo concentración de gente sin importar la prohibición de autoridades para realizar reuniones masivas a fin de evitar el contagio de la nueva enfermedad entre la población.
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
La Policía explicó que los venezolanos serán expulsados por «generar vandalismo y violencia» en Bogotá durante las manifestaciones que desde hace cuatro días sacuden a Colombia, un movimiento ciudadano que toma fuerza cada día mediante convocatorias en las redes sociales y este lunes volverá a tomarse las calles.
Bogotá, 25 nov (EFE).- Las autoridades colombianas expulsaron este lunes a 59 venezolanos a los que acusaron de realizar actividades que afectan «el orden público y la seguridad ciudadana» en Bogotá durante los primeros días de manifestaciones masivas contra el Gobierno del Presidente Iván Duque.
En una operación realizada por la Policía y Migración Colombia, los detenidos fueron llevados al Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) de Bogotá, desde donde volaron a Inírida, capital del departamento sureño del Guainía.
En esa localidad, las 59 personas serán llevadas en un buque de la Armada hasta la localidadvenezolana de San Fernando de Atabapo, donde serán entregadas a las autoridades de su país.
La Policía explicó que los venezolanos serán expulsados por «generar vandalismo y violencia» en Bogotá durante las manifestaciones que desde hace cuatro días sacuden a Colombia, un movimiento ciudadano que toma fuerza cada día mediante convocatorias en las redes sociales y este lunes volverá a tomarse las calles.
[youtube BbMbieK34Cc]
Por su parte, el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, afirmó a periodistas que las autoridades no permitirán que «ningún ciudadano extranjero afecte nuestra tranquilidad».
«Hemos respetado su participación dentro de las marchas, les hemos tendido la mano a aquellos que, como el pueblo venezolano, lo han necesitado. Pero lo que no vamos a tolerar es que un grupo de desadaptados venga a afectar la seguridad de nuestras ciudades, generando, de paso, brotes de xenofobia», aseveró el funcionario.
Las protestas en el país se iniciaron el pasado jueves cuando los colombianos coparon las calles de las principales ciudades para manifestar al Gobierno el rechazo a su intención de hacer una reforma laboral y del sistema de pensiones que podrían perjudicar a los trabajadores.
Desde ese día, numerosas protestas pacíficas se han llevado a cabo, pero la aparición de vándalos encapuchados ha provocado enfrentamientos con la Policía en varias ciudades, lo que ha causado la muerte de al menos tres personas y decenas de heridos, entre ellos agentes del orden.
El pasado 16 de noviembre, cinco días antes del inicio de las protestas, Migración Colombia expulsó a seis venezolanos, dos mujeres y cuatro hombres, acusados de estar en el país «realizando actividades que afectarían el orden público y la seguridad ciudadana».
De acuerdo con cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) más de 4 millones de venezolanos han abandonado su país huyendo de la crisis económica, de los cuales al menos 1,4 millones han llegado a Colombia.
[youtube CiJ3Fgtn7v8]
Hace dos semanas, Migración Colombia también expulsó a otros siete extranjeros acusados de estar en el país para infiltrar las protestas con el fin de alterar el orden público.
En la primera hora de la protesta hubo momentos en los que la tensión creció, como cuando los manifestantes movieron a la fuerza las barricadas puestas por los militares y avanzaron unos cinco metros más hacia el puente.
El bloqueo de las comunicaciones terrestres entra en vigor justo el día que la oposición prevé ingresar a través de las fronteras la ayuda humanitaria donada por varios gobiernos y que se acumula en ciudades como la colombiana Cúcuta.
Ureña, Venezuela, 23 de febrero (EFE).- Un centenar de personas se concentró este sábado en el puente Francisco de Paula Santander, que comunica al estado venezolano de Táchira con el colombiano Norte de Santander, para protestar a un piquete de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que se les impida el paso entre ambos países.
Para dispersar la manifestación, los militares ya han comenzado a lanzar gases lacrimógenos a los ciudadanos que empezaron a llegar al lugar desde las 06:00 (hora local) y pretendían cruzar hacia el vecino país.
La mayoría desconocía la orden del Gobierno de Nicolás Maduro emitida anoche según la cual todos los puentes binacionales de Táchira deben permanecer cerrados hasta nuevo aviso.
El bloqueo de las comunicaciones terrestres entra en vigor justo el día que la oposición prevé ingresar a través de las fronteras la ayuda humanitaria donada por varios gobiernos y que se acumula en ciudades como la colombiana Cúcuta.
En la primera hora de la protesta hubo momentos en los que la tensión creció, como cuando los manifestantes movieron a la fuerza las barricadas puestas por los militares y avanzaron unos cinco metros más hacia el puente.
Los manifestantes han intentado convencer a los miembros de las FANB de que permitan el paso con el argumento de que tienen trabajos o familiares que atender al otro lado del puente.
Ante la insistencia de una manifestante que reclamaba frente a la veintena de militares, uno de ellos respondió que no podía dejarla pasar pues cumplía una «orden presidencial».
Los agentes están vestidos y armados con indumentaria antimotín y casi todos llevan en sus manos una bomba lacrimógena, comúnmente utilizada por las fuerzas del orden para reprimir las protestas antigubernamentales.
Mientras tanto, en el puente internacional Simón Bolívar, el paso amaneció cerrado varios metros antes de lo usual, y el de Tienditas se mantiene sin novedades; igualmente bloqueado con obstáculos en puestos esta semana por la FANB.
La tensión en las fronteras de Venezuela se ha incrementado después de los cierres ordenados por Maduro, pues el paso hacia Brasil, donde también se almacenan donaciones, está bloqueado desde el jueves por la noche.
El viernes se informó de dos muertos en el estado Bolívar (sur), fronterizo con Brasil, después de que una comunidad indígena se enfrentara también a la Fuerza Armada para impedir que bloquearan los pasos entre ambos países por donde se prevé ingresar la ayuda humanitaria solicitada por el Parlamento y rechazada por Maduro.
El Ejecutivo chavista se niega a aceptar las ayudas argumentando que se trata de un show político en su contra y que puede dar paso a una invasión extranjera, especialmente después de que parte de la comunidad internacional no reconociera a Maduro como presidente y diera su respaldo al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó.
El líder opositor, que se proclamó presidente interino de Venezuela tras las elecciones «fraudulentas» en las que fue reelegido Maduro, cuenta con el reconocimiento de medio centenar de países y ha establecido como prioridad la ayuda humanitaria a Venezuela en medio de la escasez de medicinas y alimentos.
Durante la apertura de la reunión de emergencia del Grupo de Lima, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció la concesión de 53 millones de dólares canadienses de ayuda humanitaria para los venezolanos.
Trudeu explicó que la asistencia será destinada a «cubrir las necesidades básicas de los más afectados, incluidos inmigrantes y refugiados».
Ottawa, 4 de febrero (EFE).- El Grupo de Lima le pidió este lunes a las Fuerzas Armadas venezolanas que muestren «lealtad» al líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, que el 23 de enero pasado se proclamó Presidente del país.
«Hacemos un llamado a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela para que manifieste su lealtad al Presidente encargado. Asimismo, le instamos a no impedir el ingreso y el tránsito de la ayuda humanitaria a los venezolanos«, apuntó el Grupo de Lima en su declaración conjunta al término de una reunión de emergencia.
Precisamente este lunes, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció durante la apertura del encuentro la concesión de 53 millones de dólares canadienses (unos 39 millones de dólares estadounidenses) de ayuda humanitaria para los venezolanos.
Trudeu explicó que la asistencia será destinada a «cubrir las necesidades básicas de los más afectados, incluidos inmigrantes y refugiados».
De esa cifra, 18 millones de dólares canadienses (uno 13,3 millones de dólares estadounidenses) irán destinados a «Gobiernos afectados por la migración para que puedan absorber la carga de proporcionar servicios a la creciente población».
En la declaración final, el Grupo de Lima reiteró su «reconocimiento y respaldo» a Guaidó como Presidente encargado de Venezuela y reclamó a la comunidad internacional que le brinde «su más fuerte respaldo para establecer un Gobierno de transición democrática en Venezuela«.
El Grupo de Lima condenó también «las persistentes y serias violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela» y rechazó «los actos de violencia y represión de manifestaciones populares por parte de las fuerzas de seguridad».
Por otro lado, la alianza instó a la comunidad internacional a que evite que «el régimen de (Nicolás) Maduro realice transacciones financieras y comerciales en el extranjero, tenga acceso a sus activos internacionales y pueda hacer negocios tanto en petróleo como en oro».
La coalición no abordó, sin embargo, la posibilidad de una intervención militar en Venezuela, de acuerdo a declaraciones del Ministro británico para Europa y América, Alan Duncan, que asistió al encuentro.
El Grupo de Lima da la bienvenida al representante de la República Bolivariana de Venezuela, acogiendo así la solicitud del presidente encargado @jguaido, asumiendo el cargo don @JulioBorges en la comisión de países. ¡Qué viva la Libertad! pic.twitter.com/oyxwl9puPb
El Grupo de Lima, formado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, junto a México que no participó, se reunió hoy en Ottawa con el objetivo de aumentar la presión sobre el Ejecutivo de Nicolás Maduro para que abandone el poder.
Los cortes eléctricos son frecuentes en el país y se expresan con mayor crudeza en las regiones del occidente, especialmente en el rico estado de Zulia, donde tras un sabotaje a una línea de transmisión a principios de agosto, según dijo entonces el Gobierno venezolano, se mantiene racionada la energía.
Caracas, 15 de octubre (EFE).- Almenossieteestados de Venezuela se quedaron hoy sin servicio eléctrico cerca de las 18.00 hora local (22.00 GMT) según aseguraron a Efe residentes de estas regiones ubicadas en el centro y oeste del país petrolero.
Hasta ahora ninguna fuente gubernamental o autoridad ha informado sobre este hecho que afecta a seis estados del oeste (Portuguesa, Barinas, Trujillo, Falcón, Zulia y Táchira; los dos últimos fronterizos con Colombia) y al central Carabobo, cercano a Caracas.
En estos territorios viven cerca de 10 millones de personas, un tercio de la población venezolana.
Varios medios locales aseguran que los apagones también se han registrado en otros cinco estados y en algunas zonas de Caracas, una información que está respaldada por decenas de mensajes que circulan en las redes sociales.
Los cortes eléctricos son frecuentes en el país y se expresan con mayor crudeza en las regiones del occidente, especialmente en el rico estado de Zulia, donde tras un sabotaje a una línea de transmisión a principios de agosto, según dijo entonces el Gobierno venezolano, se mantiene racionada la energía.
El Gobierno suele atribuir la mayoría de estos problemas en la electricidad a supuestos «sabotajes», pero la oposición y expertos denuncian que se debe a falta de mantenimiento.
El hombre detenido es un inmigrante guayanés de 42 años identificado como Gordon Fowler que igualmente vive en las calles de Boa Vista y que dijo tenerle «rabia» a los venezolanos.
Río de Janeiro, 11 febrero (EFE).- La policía brasileña arrestó el sábado a un hombre acusado de haber realizado en la última semana dos ataques con artefactos incendiarios a residencias en la ciudad de Boa Vista en la que viven inmigrantes venezolanos, cinco de los cuales quedaron heridos, informaron hoy fuentes judiciales.
«Ya está preso en la Comisaría de Homicidios el sospechoso de causar el incendio que provocó quemaduras a un niño y a sus padres», informó en su cuenta en Twitter la gobernación del estado amazónico de Roraima, fronterizo con Venezuela y del que Boa Vista es capital.
«El autor del crimen no es brasileño», agregó en su mensaje el gobierno regional al aclarar que el acusado es un inmigrante de Guayana.
La gobernación dijo igualmente que determinó que la Policía actúe de «forma enérgica para cohibir toda forma de violencia contra los inmigrantes venezolanos» luego de que entidades sindicales y organizaciones de defensa de los derechos humanos alertaran sobre un posible «prejuicio xenofóbico» contra ciudadanos venezolanos en Brasil.
Boa Vista, una ciudad en el norte de Brasil con una población de cerca de 320 mil habitantes, ha recibido en los últimos meses unos 40 mil venezolanos que huyeron de la crisis económica, social y política de su país y que actualmente viven hacinados en pequeños albergues o en las calles.
De acuerdo con la Policía Civil de Roraima, el hombre detenido es un inmigrante guayanés de 42 años identificado como Gordon Fowler que igualmente vive en las calles de Boa Vista y que dijo tenerle «rabia» a los venezolanos, a los que acusa de haberle agredido y robado.
El acusado, que fue identificado gracias a vídeos de cámaras de seguridad próximas a las residencias atacadas, fue acusado por la Policía Civil de ser «pirómano».
El comisario Cristiano Camapum, responsable por la investigación que terminó en la captura, afirmó que el guayanés admitió los crímenes y que en el lugar en que dormía fueron hallados materiales usados para la elaboración de cocteles incendiarios.
El pasado jueves el sospechoso arrojó un cóctel molotov en una residencia en la que dormían trece inmigrantes venezolanos de la misma familia, incluyendo siete menores de edad, en un ataque que provocó graves quemaduras en diferentes partes del cuerpo a un niño de 3 años y a sus padres.
El lunes ocurrió un hecho similar, que llegó a ser registrado en un vídeo, en el que un hombre, tras arrojar gasolina, le prendió fuego a la terraza de una vivienda en Boa Vista en la que dormían 31 inmigrantes venezolanos, dos de los cuales sufrieron quemaduras.
En algunos supermercados se requirió del apoyo de la Guardia Nacional para controlar las largas filas, en otros se reportaron saqueos e intentos de saqueos.
Caracas, 6 de enero (EFE).- Los caraqueños se enfrentaron hoy a extensas filas en algunos supermercados de la capital venezolana luego de conocerse que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó a unas 26 cadenas de supermercados bajar los precios de algunos productos.
La orden de la baja de precios se dio este viernes, aunque algunos supermercados esperaban hoy por la misma, pues a sus establecimientos aún no habían llegado los inspectores de la Sundde, que además, no ha detallado a qué productos se les debe bajar precio ni en qué porcentaje.
Según pudo conocer EFE, algunos de los alimentos a los que les bajaron el precio fueron: la mantequilla, el jabón de lavar ropa y de baño, los huevos, el queso fundido, algunas bebidas alcohólicas y a los paquetes de pasta importados.
La ama de casa, Margarita Peña, que realizó una extensa fila para ingresar a un supermercado del este de Caracas dijo a EFE que logró comprar mantequilla en 69 mil bolívares (unos 20 dólares a la tasa de cambio oficial más alta), pues un producto que hasta ayer costaba 120 mil bolívares (cerca de 35 dólares).
Peña declaró además que también pudo comprar jabón, pero que «comida de primera necesidad» no porque ya no quedaba «casi nada».
Algunos de estos supermercados amanecieron con filas al frente de los negocios.
Muchos aplicaron, por medidas de seguridad, un control en el que solo dejaban pasar a las personas por grupos de 10, sin embargo, otros contaron la custodia de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que controlaron las filas.
En las filas de los supermercados habían personas que no eran del sector dónde se encontraban estos negocios de alimentos, como Piedad Araque, de 53 años, que vive en Catia, un sector del oeste de Caracas, y que se trasladó hasta un supermercado del este para adquirir los productos.
Araque contó, que a pesar de que «hay muchas ofertas», sólo pudo comprar mantequilla, jabón de lavar y de baño.
Con todo, para otros venezolanos, la situación fue distinta, pues luego de hacer filas y llenar de alimentos sus carritos de mercado, no pudieron comprar debido a que la orden para bajar los precios aún no había llegado.
La medida de la baja de precios surge en medio de una situación de crisis que ha generado protestas de los sectores populares en las últimas semanas por la falta de alimentos, medicinas y otras carencias.
A la situación de crisis se le sumó este viernes saqueos e intentos de saqueos en varios estados de Venezuela, según informaron diputados opositores y medios locales que hoy reseñan eventos similares en estados como Zulia (noroeste) y Aragua (centro).
La baja de los precios se debe a que la Sundde recibió esta semana «una denuncia» sobre que «en las grandes cadenas estaban remarcando precios sin ninguna justificación» y según el superintendente William Contreras, esto fue comprobado.
«Lo estaban haciendo con los productos que ya tenían en inventario, no son productos nuevos», añadió y dijo que otros 352 locales independientes también serán inspeccionados.
«Estos actos no los podemos considerar ya de simple especulación, son actos criminales contra el pueblo. No hay razón para que estén haciendo estos cambios de precios y por eso estamos aplicando los correctivos», apuntó Contreras.
Por su parte, el jefe de la fracción parlamentaria de la oposición en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Juan Guaidó, dijo hoy que las inspecciones del Gobierno venezolano a varias cadenas de supermercados forman parte de un «plan sistemático» para el «control social».
Guaidó señaló que el Gobierno de Nicolás Maduro pretende «acabar con la zona de distribución» y denunció que ha destruido la producción nacional.
«Destruyeron el aparato productivo, nos quieren hacer depender de una caja, de una bolsa, de una lista, de un carnet (para obtener alimentos). Nos quieren hacer depender de supuestos favores que no lo son, que se paga del dinero del Estado, que se paga con su dinero venezolanos», agregó.
El diputado pidió a la Comisión de Política Exterior del Parlamento «levantar una alerta internacional de lo que está sucediendo, cómo siguen atacando a la empresa privada, al aparato productivo, el estado de derecho, la propiedad privada en Venezuela».
Por su parte, el presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano dijo que «con la comida no se juega», pues «no es lo mismo haber propiciado que se llevaran en dos días los electrodomésticos de Dakka (en 2013) y los juguetes de Kreisel que estimular compras masivas de alimentos con rebajas compulsivas de precios que crean escasez y no resuelven la inflación».
“Yo le hago un reto a la MUD: abandonen el camino de la violencia, vuelvan a la política, acepten el reto y vamos a medirnos en las gobernaciones para ver quien puede más”, dijo el mandatario. Criticó asimismo la cobertura dada hoy a la votación por los canales de televisión privados venezolanos, a los que acusó de “censurar las elecciones”
Caracas, 30 julio (EFE).- El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, retó hoy a la oposición, agrupada en la plataforma Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a presentarse en los comicios regionales previstos para finales de este año, al tiempo que condicionó este ofrecimiento a un nuevo proceso de diálogo político.
«Yo le hago un reto a la MUD: abandonen el camino de la violencia, vuelvan a la política, acepten el reto y vamos a medirnos en las gobernaciones para ver quien puede más», dijo el mandatario en un discurso ante simpatizantes tras anunciarse los resultados de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente celebrados hoy.
«Eso sí, depende de si se sientan en la mesa, si no se sientan en la mesa de la Comisión de la Verdad y Justicia otro gallo cantaría», añadió el gobernante socialista.
La Comisión de la Verdad y Justicia será instalada una vez eche a andar la Asamblea Nacional Constituyente, que Maduro estima se hará «en las próximas horas», y el Presidente ha propuesto como «jefa» de este ente a la ex Canciller Delcy Rodríguez, quien ganó un escaño en las elecciones de hoy.
Esta comisión debe juzgar los hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones convocadas por la oposición contra Maduro, que se han saldado con numerosos choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Gobierno y oposición dialogaron a finales de 2016, pero rompieron las negociaciones en enero, bajo acusaciones mutuas de incumplir los acuerdos alcanzados.
El reto de Maduro a la oposición surge tras los comicios para elegir a 545 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente celebrados este domingo, y en los que la MUD no participó al considerarlos un intento del Presidente venezolano por establecer una dictadura.
Maduro dijo además que este órgano, que reescribirá la Carta Magna vigente desde 1999 y reordenará el Estado, tomará «la conducción» del país una vez sea instalado.
El país petrolero atraviesa una oleada de protestas en contra del Gobierno de Maduro, que el martes cumplirá 4 meses, y que se salda con al menos 119 muertos luego de que algunas de estas manifestaciones derivaran en hechos violentos.
La MUD anunció hoy una nueva serie de acciones para protestar contra la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, a la que dijo desconocer por considerarla «fraudulenta».
Una de estas acciones será una movilización en Caracas, la capital venezolana, el mismo día que sea instalada la Constituyente.
ADVIERTE MEDIDAS CONTRA PARLAMENTO, FISCALÍA Y MEDIOS PRIVADOS
Maduro advirtió que se tomarán medidas contra el Parlamento, la Fiscalía, los líderes de la oposición y los medios privados en su primera intervención tras la elección este domingo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que él ha impulsado.
En un acto televisado con simpatizantes chavistas, Maduro aseguró que la ANC, que tomará el poder en Venezuela en las próximas horas, «levantará la inmunidad parlamentaria a quien haya que levantarla», actuará contra la «burguesía parasitaria» para solucionar la crisis económica y se hará con el mando de la Fiscalía «para que haya justicia».
Maduro criticó asimismo la cobertura dada hoy a la votación por los canales de televisión privados venezolanos, a los que acusó de «censurar las elecciones» y pidió una investigación al canal Televen por hacer «apología del delito».
«Estamos en combate comunicacional otra vez contra las mentiras de las televisoras, ¡alerta!», añadió.
«Llegó la Constituyente a poner orden», dijo el mandatario socialista sobre el proceso, rechazado por la oposición al considerar que llevará a la consolidación de una dictadura en Venezuela, y proclamó: «Algunos terminarán en una celda, bajo el mando de la justicia necesaria».
«Se acabó el sabotaje de la Asamblea Nacional», dijo también Maduro, en alusión al Parlamento, de mayoría opositora, que ha sido declarado en desacato por un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) acusado de servir de brazo judicial del Gobierno.
El Presidente recriminó al Ministerio Público -cuya titular, Luisa Ortega Díaz, ha acusado a Maduro de atropellar la Constitución y convertir el país en un «Estado policial»- no haber actuado ante la violencia de la que viene acusando a la oposición en los casi cuatro meses de protestas contra su Gobierno.
El mandatario chavista prometió intervenir y restructurar esta institución, un anuncio que fue recibido con fervor por quienes habían acudido a celebrar la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente a la plaza Bolívar del centro de Caracas. «Fiscal, traidora, ya te llegó la hora», coreó la multitud chavista.
Maduro tuvo tiempo también para hablar del «carnet de la patria», el sistema de identificación que el Gobierno utiliza para la distribución de ayudas sociales, en el que se han inscrito hasta ahora unos 15 millones de venezolanos y que el oficialismo ha utilizado en las elecciones de hoy para controlar quién acudía a votar.
El «carnet de la patria», dijo el jefe del Estado, se institucionalizará como eje de las políticas sociales del Gobierno, y servirá también para perseguir fraudes en el uso de los beneficios públicos.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), más de 8 millones de los cerca de 19.5 millones de venezolanos con derecho a voto participó en la elección de hoy, que estuvo marcada por las fuertes protestas y los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden y se saldó con al menos 10 muertos.
La oposición, sin embargo, asegura que solo acudió a votar un 12 por ciento del censo (poco más de dos millones de personas).
Países como Estados Unidos, Colombia, España o México han informado de que no reconocerán la Asamblea Nacional Constituyente, y Washington impondrá sanciones para castigar este proceso que según la Administración del Presidente Donald Trump carece de legitimidad democrática.
La manifestación se vio rodeada por varios cientos de mexicanos pertenecientes a grupos sociales que trataron de callarlos con consignas por Maduro, a favor de las elecciones y que los calificaron como miembros de la «derecha venezolana».
Entre las consignas coreadas por los cientos de venezolanos como «no me da la gana una dictadura igualita a la cubana», los mexicanos les gritaban «Maduro, Maduro» y «váyanse para Miami».
México, 30 jul (EFE).- Cientos de venezolanos se manifestaron hoy en la Ciudad de México en contra de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente de su país, rodeados por militantes de grupos sociales mexicanos que apoyan al Gobierno de Nicolás Maduro.
Frente a la embajada de Venezuela, en el residencial Polanco, los ciudadanos venezolanos rechazaron la jornada electoral en el país suramericano y se manifestaron en favor de lo que llamaron en carteles como la «restitución del hilo constitucional».
«Estoy a favor de la libertad de un país, estoy en contra de la Constituyente; estoy a favor del cambio de Gobierno», dijo a Efe el actor venezolano Alejandro Nones, quien participa en La Piloto, telenovela que se transmite en «Las estrellas» de Televisa.
El venezolano Miguel Aponte, un empleado de telecomunicaciones con pocos días de haber llegado comisionado a México por su empresa, comentó a Efe que llegó a la embajada a apoyar «a la mayoría de los venezolanos que están en contra de la Constituyente, que lo que quiere es cercenar todos los poderes del pueblo venezolano».
Aponte comentó su sorpresa de que los mexicanos que los rodeaban se manifestaron a favor del presidente de Venezuela y de las elecciones cuando «Maduro se la pasa todo el tiempo hablando mal de México».
María Eugenia Campo Orozco, con nueve años de residir en México, dijo a Efe que esta manifestación es para mostrar «nuestra oposición en contra del fraude constituyente» y lamentó que haya mexicanos engañados sobre lo que ocurre en Venezuela.
La manifestación se vio rodeada por varios cientos de mexicanos pertenecientes a grupos sociales que trataron de callarlos con consignas por Maduro, a favor de las elecciones y que los calificaron como miembros de la «derecha venezolana».
Entre las consignas coreadas por los cientos de venezolanos como «no me da la gana una dictadura igualita a la cubana», los mexicanos les gritaban «Maduro, Maduro» y «váyanse para Miami».
A la embajada llegaron decenas de miembros de organizaciones sociales como el Frente Popular Francisco Villa, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, el Sindicato Mexicano de Electricista (SME) además de militantes que respaldan a Maduro.
Estas organizaciones han venido «a apoyar el proceso electoral en el país suramericano», aseguró el dirigente de la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, el mexicano Pedro Gellert.
Un centenar de policías y antimotines de la Secretaría de Protección y Vialidad de la Ciudad de México, se presentaron en la calle de la embajada y se ubicaron entre ambos grupos para impedir roces físicos que pudieran derivar en violencia.
El pálido rostro de Vega y su delgada figura denotan los rigores de la dieta forzada que enfrenta, junto a su pequeña hija de seis años, a consecuencia de la compleja crisis económica que golpea de manera inclemente al 87 por ciento de la población cuyos ingresos ya no le alcanzan para comprar los alimentos necesarios, según reveló un estudio del 2015 de tres de las principales universidades del país.
Por Fabiola Sanchez
CARACAS, Venezuela, 4 julio (AP) — Kelly Vega llegó a Venezuela hace 12 años, proveniente de la ciudad colombiana de Barranquilla, atraída por el boom del país petrolero, pero ahora que esa prosperidad se esfumó, hay una inflación desbocada y una severa escasez de alimentos, pasa días enteros sin comer y ha perdido 15 kilos en menos de tres meses.
El pálido rostro de Vega y su delgada figura denotan los rigores de la dieta forzada que enfrenta, junto a su pequeña hija de seis años, a consecuencia de la compleja crisis económica que golpea de manera inclemente al 87 por ciento de la población cuyos ingresos ya no le alcanzan para comprar los alimentos necesarios, según reveló un estudio del 2015 de tres de las principales universidades del país.
«Estamos comiendo dos comidas. Ahorita no es como antes que comíamos tres (veces al día)… Si hay desayuno, no almorzamos. Si hay el almuerzo, no hay cena», relató la doméstica, de tez morena clara y baja estatura, tras abrir la puerta de una nevera blanca, en la que se avistan dos jarras plásticas con agua y jugo.
En la pequeña habitación alquilada de la barriada pobre de Petare, al este de la capital, donde vive Vega junto a su hija Alexa, pocos son los objetos de valor que se divisan, pero la joven madre soltera muestra como uno de sus tesoros más preciados un envase plástico lleno de arroz hasta la mitad.
«Hace un mes que no comía arroz. Está carísimo y no se consigue. Ya tengo tres meses que no sé qué es carne ni pollo. No tengo cómo comprarlos», comentó Vega al reconocer que su salario semanal de unos 25 dólares ya no le rinde para alimentarse y que debió restringir su dieta a verduras, harina precocida de maíz y algunas frutas como la guayaba y la piña que las toma en jugos dos veces a la semana, pero sin azúcar porque el producto está muy escaso.
El mes pasado Alexa se ausentó por una semana de su escuela en Petare debido a que su mamá no tenía para darle el almuerzo y tuvo que llevársela a la casa donde trabaja, en una exclusiva urbanización del sureste de la capital, para poderla alimentar. «He llorado mucho por eso», confesó Vega, con los ojos llenos de lágrimas, al recordar ese evento.
Casos como el de Alexa se han vuelto muy frecuentes en los últimos meses en su escuela en Petare, reconoció la maestra Doris Díaz, y algunos de sus alumnos están presentando constantes decaimientos y hasta desmayos por hambre.
Díaz aún tiene fresco en su mente el incidente que vivió hace unos días cuando en plena clase se le desmayó una pequeña de seis años tras pasar dos días sin comer. «Fue una desesperación tremenda. Vi a la niña que estaba cambiando su color de piel. Me le acerco y automáticamente se desmaya».
Una encuesta nacional sobre condiciones de vida de los venezolanos que realizaron en el 2015 las Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, encontró que el caso Vega y su hija no es aislado debido a que 12 por ciento de la población hace dos o menos comidas al día.
Una de las integrantes del equipo que dirigió esa investigación, la doctora Marianella Herrera, descartó que Venezuela enfrente una hambruna generalizada, pero sostuvo que «hay situación de hambre selectiva en algunas comunidades o algunos individuos» y que ante la desbordada inflación de tres dígitos y los problemas de escasez de alimentos que azotan a Venezuela, es casi seguro que aumentó el porcentaje de población que hace menos de dos comidas al día.
Herrera indicó que las dificultades de alimentación que enfrentan los venezolanos, sin precedentes en la historia reciente, no solo se limitan a la frecuencia de las comidas, sino a la calidad y cantidad de los alimentos que consumen.
De una dieta diaria que incluía al menos 20 alimentos, «esto se ha reducido a unos cuatro, cinco», dijo la investigadora al reconocer que aunque en los años 80 y 90 existían casos de desnutrición, no se veían problemas de desabastecimiento de las dimensiones actuales que hacen la situación muy compleja.
Productos como el mango, la batata, el ñame, la yuca, el plátano o las sardinas, que anteriormente no eran muy demandados por los venezolanos, ahora en medio de la crisis se han convertido para muchos en su principal o único alimento.
Sobre las consecuencias que está generando esa situación aún no existen evaluaciones, pero para algunos analistas la detección de casos, cada vez más frecuentes, de personas que buscan alimentos en la basura, así como el resurgimiento en el país de los saqueos de comercios, han encendido las alarmas.
Durante mayo ocurrieron en Venezuela 52 saqueos de comercios, cifra que triplica el registro del mismo período del 2015, reportó la organización Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.
En la ciudad nororiental de Cumaná, estado Sucre, ocurrieron este mes unos violentos disturbios que dejaron un centenar de comercios saqueados, un fallecido y 400 detenidos.
La educadora Natacha Córdoba aseguró que vivió momentos de mucha tensión la mañana de 14 de junio cuando quedó atrapada en una avenida de Cumaná en medio de una turba de decenas de personas de extracción muy pobre que saquearon un supermercado.
«Quedé con mi carro atravesada con todos los encapuchados que venían corriendo y motorizados que venían alborotando a la gente y abriendo los negocios…Lo que se veía era gente humilde la comunidad de Caiguire, gente que bajó de los cerros de Pan de Azúcar. Todos gritaba: tenemos hambre, queremos alimentos. No sólo se llevaron la comida, destrozaron el negocio», relató Córdoba.
El influyente diputado oficialista Diosdado Cabello descartó que los saqueos de Cumaná respondan a los problemas de falta de alimentos o hambre, y dijo en su espacio de la televisora estatal que las dificultades que enfrenta Venezuela son consecuencia de una «guerra económica» promovida por sectores opositores. «Hambre se pasaba aquí en la IV República (los gobierno anteriores al proceso chavista). Ahorita es una situación que nuestro pueblo la entiende perfectamente», agregó.
Los analistas sostienen que la crisis alimentaria que enfrenta Venezuela está asociada a un descenso en la producción de numerosos rubros que se viene presentando desde hace varios años, y una caída de más de 40por ciento que sufrieron las importaciones en el 2015 y que se teme se mantendrá durante este año debido a una merma en la venta de las divisas oficiales producto de la baja de los precios del petróleo que financia 96 por ciento de los ingresos que recibe el país por exportaciones.
Un estudio reciente de la Asamblea Nacional, basado en cifras oficiales, reveló que la producción de alimentos básicos como los cereales cayó 22 por ciento y la de bovinos bajó casi 7 por ciento durante el año pasado. La encuestadora Datanálisis, por su parte, hizo una consulta este año y determinó que hay una escasez del 83 por ciento, lo que quiere decir que de cada diez productos básicos, que son los más demandados y están bajo un régimen de control de precios, solo se consiguen dos.
Para hacer frente a la crisis económica el gobierno venezolano puso en vigencia este año un mecanismo de distribución directa de alimentos básicos y de estímulo a la producción en las comunidades conocido como «comités locales de abastecimiento y producción (CLAP)».
«Los CLAP son una creación nueva, valga la redundancia, de la revolución para ganar la guerra económica, aliviar la vida del pueblo y estabilizar la economía en estos seis meses que vienen que van a ser seis meses buenos, de batalla. Imperio y oligarcas preparaos», dijo el mes pasado el mandatario venezolano Nicolás Maduro al defender la iniciativa.
Otro de los planes que activó este año el gobierno para contrarrestar la crisis es la agricultura urbana a través de la creación de huertos de verduras y frutos en terrazas de edificios y casas, pequeños gallineros y cultivos de peces en viviendas.
La jefa del recién creado ministerio de agricultura urbana, Lorena Freitez, aspira a que en cuatro años los cultivos en las zonas urbanas podrán abastecer cerca de 3,3 millones de habitantes y cubrir 20 por ciento del consumo de alimentos en las ciudades para el 2019.
Freitez dijo en entrevista con The Associated Press que con la agricultura urbana se aspira a «amortiguar los efectos del desabastecimiento programado que estamos viviendo» y lograr que en las ciudades «no seamos tan dependientes de la producción que viene de afuera y que podamos seguir avanzando en nuestra soberanía alimentaria».
Desde la azotea de un modesto edificio de cuatro plantas que construyó el gobierno en el sector del Paraíso, al oeste de la capital, Francisco Salazar, un vocero de un consejo comunal de 48 años, asegura que está dando «golpes» a la «guerra económica» con un gran huerto que incluye pequeñas siembras en mesas de remolacha, acelgas, albahaca morada, tomate, caraota, ajo porro, ajo chino, cebollín, cilantro, lechuga, caraota, zanahoria, rábano, cebollas, calabacín, pimentón, entre otros.
«Nosotros ya cambiamos el hábito de consuno de alimentos. Ahorita no nos estamos dando mala vida. Sí no tenemos harina pan (harina precocida de maíz), no tenemos pasta, no tenemos arroz, no tenemos salsa, bueno, aquí tenemos nuestras legumbres que estamos cosechando aquí», acotó Salazar.
Sobre el impacto que podrían generar los CLAP y los cultivos urbanos, la doctora Herrera dijo que «son pañitos calientes que no van a resolver el problema definitivamente».