Posts Tagged ‘Universidad de Tel Aviv’

FOTOS: Devuelven movilidad a ratones paralizados con implante 3D de tejido medular

martes, febrero 8th, 2022

El nuevo método para crear tejido medular podría comenzar a ser utilizado en humanos en un futuro cercano y constituirse en un tratamiento para combatir la parálisis crónica.

Ciudad de México, 8 de febrero (RT).- Científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) devolvieron la movilidad a un grupo de ratones paralizados tras implantarles tejido medular impreso en 3D creado a partir de células humanas, tratamiento que podría ser usado en pacientes humanos en pocos años, de acuerdo a una investigación publicada este lunes en Advanced Science.

Según detallan los autores, los tratamientos utilizados actualmente para tratar lesiones medulares se basan en el trasplante de distintos tipos de células o biomateriales en la zona afectada. No obstante, en muchas ocasiones las células trasplantadas son rechazadas por el sistema inmunológico del paciente, o estas no llegan a formar una red funcional.

Esta limitación fue superada al imitar el desarrollo embrionario de las neuronas motoras de la médula espinal en un entorno dinámico impreso en 3D, lo que proporcionó a las células las señales adecuadas para formar de tejido regenerativo, disminuyendo así el riesgo de rechazo. Del mismo modo, fue necesario crear una red neural funcional en el tejido por injertarse, lo que aumentaría las posibilidades de una rápida y correcta integración al cuerpo receptor.

La red neuronal. Foto: Sagol Center for Regenerative Biotechnology

“Separamos las células grasas de otros materiales, como el colágeno y los azúcares, y reprogramamos las células mediante métodos de ingeniería genética para que pudieran convertirse en cualquier célula del cuerpo”, explicó Tal Dvir, coautor de la investigación, a The Times of Israel. “[Luego] colocamos las células en una sustancia durante 30 días e imitamos cómo se desarrolla una médula espinal en un embrión. Así se produce el tejido de microneuronas de la médula espinal, que trasplantamos a animales que llevan mucho tiempo paralizados”, agregó.

Los implantes se someten a un proceso de diferenciación de 30 días, que imita el desarrollo SC embrionario. Foto: Tal Dvir et. al, Regenerating the Injured Spinal Cord at the Chronic Phase by Engineered iPSCs-Derived 3D Neuronal Networks, Advance Science, febrero 2022

Visualización de la siguiente etapa de la investigación: implantes de médula espinal humana para tratar la parálisis. Foto: Sagol Center for Regenerative Biotechnology

Tras imitar con éxito el desarrollo embrionario de la médula espinal y la red neuronal necesaria para crear implantes de tejidos funcionales, los investigadores pasaron a probar el potencial terapéutico del injerto en ratones con parálisis aguda y crónica. Los del primer grupo recuperaron la capacidad de caminar a los tres meses de haber recibido el implante.

Por su parte, 12 de los 15 roedores que presentaban parálisis crónica mostraron una mejoría significativa en su movilidad seis semanas después de que les fuera implantada la médula espinal artificial, lo que indica que el implante se había integrado con éxito en el cuerpo. En general, el 80 por ciento de los ratones del grupo de prueba recuperaron la capacidad de caminar, comentó.

Generación y caracterización de implantes SC. Foto: Tal Dvir et. al, Regenerating the Injured Spinal Cord at the Chronic Phase by Engineered iPSCs-Derived 3D Neuronal Networks, Advance Science, febrero 2022

Resonancia magnética de una médula espinal lesionada con y sin tratamiento. Foto: Sagol Center for Regenerative Biotechnology

Tras el éxito conseguido en las pruebas con ratones, los investigadores esperan realizar ensayos en humanos en los próximos años, por lo que ya han mantenido conversaciones con la Administración de Medicamentos y Alimentos de EU en relación con el inicio del programa preclínico del nuevo método, el cual podría resultar útil para tratar otros padecimientos y lesiones, como la enfermedad de Parkinson, traumatismos cerebrales, infartos cardiacos o la degeneración muscular, entre otros.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estudio: Nivel de anticuerpos contra COVID varía entre hombres y mujeres según edad

martes, julio 13th, 2021

Los investigadores hallaron diferencias en la cantidad de anticuerpos entre personas vacunadas y recuperadas del coronavirus, así como en la concentración de anticuerpos en la sangre en relación con edad y sexo.

Jerusalén, 13 jul (EFE).- Un estudio científico israelí a partir de muestras de sangre de más de 26 mil personas vacunadas, no vacunadas y recuperadas de la COVID-19 indica que el nivel de anticuerpos ante el virus varía entre hombres y mujeres y en función de los grupos de edad.

La investigación, difundida hoy y realizada por la Universidad de Tel Aviv y el Centro Médico Shamir, se basa en datos recopilados en Israel, lo que llevó a un estudio preliminar publicado en el repositorio de artículos científicos medRxiv, cuyos textos no han sido aún revisados por otros expertos.

Entre los hallazgos principales, los investigadores encontraron diferencias en la cantidad de anticuerpos entre hombres y mujeres recuperados del coronavirus, así como en la concentración de anticuerpos en la sangre en relación con edad y sexo.

El nivel de anticuerpos ante el virus varía entre hombres y mujeres y en función de los grupos de edad. Foto: Pep Morell, EFE

Entre las mujeres que pasaron la COVID-19, la tasa de anticuerpos comienza a aumentar a partir de los 51 años y “es más alta que los niveles encontrados en hombres de edad similar”.

Este fenómeno puede relacionarse con cambios en los niveles de estrógeno -la principal hormona sexual femenina- que se observan en torno a esta edad, lo cual “afecta el sistema inmunológico”, destaca el estudio.

Entre los hombres, por otro lado, “se observa un aumento en los niveles de anticuerpos a una edad más temprana”, hacia los 35.

De acuerdo con la investigación, esto podría asociarse también a cambios en los niveles de testosterona, la principal hormona masculina, lo que a su vez produce efectos sobre el sistema inmunológico masculino.

Entre los hallazgos principales, los investigadores encontraron diferencias en la cantidad de anticuerpos entre hombres y mujeres recuperados del coronavirus. Foto: Gustavo Amado, EFE

Asimismo, la respuesta inmunitaria entre personas que recibieron dos dosis de la vacuna “es mucho más fuerte” que la de quienes se recuperaron de la COVID-19.

“De hecho, el nivel de anticuerpos en la sangre de las personas vacunadas fue cuatro veces mayor que el hallado” en los recuperados del virus, remarca el estudio.

Según concretó a Efe Noam Shomron, profesor de la Universidad de Tel Aviv y director de la investigación, se encontró también que los adultos jóvenes vacunados tenían “un nivel más alto de anticuerpos sostenidos durante un periodo de tiempo más largo en comparación con las personas mayores vacunadas” de edad más avanzada.

Por ejemplo, “en los primeros diez días después de la segunda dosis, los niveles de anticuerpos” aumentan “en todos los grupos de edad”, aunque el grupo de adultos jóvenes de entre 18 y 44 años “tiene un incremento significativamente mayor y más pronunciado”.

La respuesta inmunitaria entre personas que recibieron dos dosis de la vacuna “es mucho más fuerte” que la de quienes se recuperaron de la COVID-19. Foto: Marco Ugarte, AP

Israel llevó a cabo una de las campañas de vacunación frente a la COVID más rápidas del mundo, tiene a más del 60 por ciento de sus 9.3 millones de habitantes inmunizados y para muchos científicos fue un campo de pruebas del que tomar referencias desde que se publicaron los primeros estudios.

Shomron, sin embargo, concluye que se requiere más investigación para obtener “una comprensión profunda de la respuesta del sistema inmunológico” a la COVID-19, a los efectos de la vacunación o a la recuperación de la enfermedad según edad, género o síntomas.

Un nanosatélite universitario israelí será lanzado al espacio para estudiar la radiación cósmica

lunes, noviembre 2nd, 2020

Investigadores y estudiantes de Universidad de Tel Aviv diseñaron y construyeron en el campus el pequeño satélite de 2.5 kilos y 10x10x30 centímetros que, además de su misión científica, servirá como “estación de retransmisión espacial para las comunidades de radioaficionados de todo el mundo”.

Jerusalén, 2 de noviembre (EFE).- Un nanosatélite, desarrollado por la Universidad de Tel Aviv, estudiará la radiación cósmica desde el espacio, en el primer proyecto independiente de este tipo ideado y creado por la academia israelí.

La agencia espacial japonesa JAXA ultima las pruebas de vuelo del llamado “TAU-SAT1”, antes de ser enviado a Estados Unidos desde donde será lanzado en el primer trimestre de 2021 por la NASA y la compañía aeroespacial Northrop Grumman con destino a la Estación Espacial Internacional.

“Para recopilar los datos, hemos construido una estación satelital en el tejado de la facultad de Ingeniería”, detalló Ofer Amrani, director del laboratorio de Nanosatélites de la Universidad, sobre el sistema que permitirá recibir información cuatro veces al día cuando orbite sobre Israel.

Investigadores y estudiantes del centro universitario diseñaron y construyeron en el campus el pequeño satélite de 2.5 kilos y 10x10x30 centímetros que, además de su misión científica, servirá como “estación de retransmisión espacial para las comunidades de radioaficionados de todo el mundo”.

El nanosatélite tiene previsto su lanzamiento en el primer trimestre de 2021 por la NASA. Foto: EFE

Eso sí, solo durante unos meses ya que, al carecer de motor, su trayectoria se desvanecerá con el tiempo “como resultado de la resistencia atmosférica, se quemará en la atmósfera y volverá como polvo de estrellas”.

El minisatélite orbitará la Tierra a 400 kilómetros sobre el nivel del mar y a una velocidad de 7,6 kilómetros, lo que significa que completará una vuelta cada 90 minutos.

Con el desarrollo no solo del satélite sino de las infraestructuras espaciales en la Universidad de Tel Aviv, la institución ya planea comenzar a desarrollar el TAU-SAT2.

“Estamos viendo una revolución en el campo del espacio civil”, valoró el profesor Colin Price, uno de los directores académicos del nuevo Centro de Nanosatélites de la Universidad.

Price también remarcó lo económico de estos proyectos: “Como resultado de la miniaturización y modulación de muchas tecnologías, hoy las universidades están construyendo pequeños satélites que se pueden desarrollar y lanzar en menos de dos años”, celebró.

Calle que conectaba dos puntos religiosos, el judaísmo con el cristianismo, es hallada en Jerusalén

martes, octubre 22nd, 2019

Los autores del descubrimiento sostienen que ese corredor habría sido “especial”, porque probablemente servía como una ruta de peregrinación.

Ciudad de México, 22 de octubre (RT).– Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv y de la Autoridad de Antigüedades de Israel ha descubierto una antigua calle que conectaba dos de los puntos con mayor significación religiosa para el judaísmo y cristianismo en Jerusalén.

Según el estudio publicado en la revista Tel Aviv: Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University, los investigadores encontraron más de 100 antiguas monedas debajo de los adoquines de dicha calle, que data aproximadamente del año 31 de la era común. Ese corredor de 220 metros de largo y 8 de ancho conecta el Estanque de Siloé con el Monte del Templo (también conocido como Explanada de las Mezquitas).

Plano de la calle escalonada en el área S y el canal de drenaje principal debajo de ella (en azul). Topografía y planos: V. Essman e Y. Shmidov, IAA

El Monte del Templo, ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, ha sido venerado como un lugar sagrado durante miles de años. Se cree la construcción de la calle ahora descubierta tuvo lugar en la misma época en que, según la mitología cristiana, Jesús curó la ceguera de un hombre enviándolo a lavarse el rostro en el Estanque de Siloé.

EL GOBERNADOR ROMANO DE JUDEA

Los primeros indicios de ese corredor fueron encontrados en 1894, pero durante las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años se hallaron decenas de monedas que datan de entre los años 17 y 31 de la era común. Esto evidenciaría que la construcción de la calle comenzó y se completó mientras Poncio Pilato era el gobernador romano de Judea.

“Algunas monedas tienen el año en que fueron acuñadas, lo que significa que, si debajo de la calle se encuentra una moneda con la fecha 30 de la era común, la calle tuvo que ser construida en el mismo año o después de que esa moneda fuera acuñada”, explicó, Donald T. Ariel, arqueólogo y experto en monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Monedas de las excavaciones de Stepped Street. Foto: Universidad de Tel Aviv

Dicho corredor estaba pavimentado con grandes losas de piedra, como era habitual en todo el Imperio romano, pero además las piedras fueron finamente talladas y presentan varios otros adornos a lo largo del trayecto. Por estas características y porque une dos de los lugares más importantes de Jerusalén, los autores del descubrimiento sostienen que se trataba de una “calle especial” que probablemente servía como una ruta de peregrinación.

“UNA CALLE GRANDIOSA”

“Si se hubiese tratado de una simple vía que conectaba el punto A con el punto B no habría habido necesidad de construir una calle tan grandiosa”, señalan por su parte los arqueólogos Joe Uziel y Moran Hagbi, coautores de la investigación.

De acuerdo con Nahshon Szanton, autor principal del estudio, la exuberancia de ese corredor habría sido una táctica de Poncio Pilato, en parte, para “apaciguar a los residentes de Jerusalén”, en parte para que esa ciudad encajara en el mundo romano, o un intento por “engrandecer su nombre a través de grandes proyectos de construcción”.

En el momento del descubrimiento, la calle se encontraba bajo los escombros de la destrucción a la que los romanos la sometieron a la ciudad en el año 70 de nuestra era tras una rebelión judía.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores israelitas crean con una impresora 3D un corazón que palpita utilizando tejido humano

lunes, abril 15th, 2019

El estudio de la Universidad de Tel Aviv “pavimenta el camino hacia la medicina del futuro, en la que los pacientes no tendrán que esperar a un trasplante o tomar medicación para evitar su rechazo. Los órganos que se necesiten serán impresos, totalmente personalizados para cada paciente”, aseguran los investigadores.

Jerusalén, 15 abr (EFE).- Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora 3D, en un avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro, informó el centro de estudios.

“Es la primera vez que se hace un corazón con una impresora 3D con tejido humano de un paciente”, explicó a Efe el director de la investigación, profesor Tal Dvir.

El corazón “está completo, vivo y palpita” y ha sido hecho con “células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos”, añade el investigador.

Después, se procesan los biomateriales “para convertirlos en bio-tinta, que permitirá imprimir con las células”.

El producto resultante, un corazón de unos 3 centímetros, equivalente al tamaño del de una rata o un conejo, “todavía es muy básico”, señala el profesor, para quién “el próximo paso es madurar este corazón de modo que pueda bombear”.

Por el momento, “las células se pueden contraer, pero el corazón completo no bombea. Necesitamos desarrollarlo más” para lograr un órgano que pueda trasplantarse a un ser humano, considera Dvir.

“El próximo reto es madurar estas células y ayudarlas a que se comuniquen entre ellas, de forma que se contraigan juntas. Hay que enseñar a las células a comportarse adecuadamente. Y después tendremos otro reto, lograr desarrollar un corazon más grande, con más células. Tenemos que descubrir cómo crear suficientes células para producir un corazón humano”, reflexionó.

Dvir tiene la esperanza de que “en diez o quince años tengamos impresoras 3D en hospitales, que provean de tejido para los pacientes. Quizás, corazones”.

El estudio, que se publica hoy en la revista internacional Advanced Science, “pavimenta el camino hacia la medicina del futuro, en la que los pacientes no tendrán que esperar a un trasplante o tomar medicación para evitar su rechazo. Los órganos que se necesiten serán impresos, totalmente personalizados para cada paciente”, asegura la universidad.

El profesor Dvir trabaja en el Laboratorio para Ingeniería del Tejido y Medicina Regenerativa, en la Facultad de Ciencias Vivas George S.Wise, de la Universidad de Tel Aviv, donde investiga, entre otros, estrategias de nanotecnología para la ingeniería de tejido cardiaco grueso y la fabricación de tejidos híbridos.

El zumbido de las abejas provoca la producción de un néctar más dulce en algunas plantas

domingo, marzo 24th, 2019

Ciudad de México, 24 de marzo (TicBeat/SinEmbargo).- Un experimento científico llevado a cabo en la Universidad de Tel Aviv revela que determinadas plantas pueden sentir los sonidos en el aire de los insectos polinizadores y responder a ellos con una reacción mecánica.

¿Pueden las plantas oír? Una investigación científica realizada por Lilach Hadany y Yossi Yovel Sands, dos científicos de la Universidad de Tel Aviv, revela que las flores de Oenothera drummondii -prímula-, expuestas al sonido de reproducción de una abeja voladora o a señales de sonido sintéticas a frecuencias similares, produjeron un néctar más dulce en 3 minutos, lo que posiblemente incrementa las posibilidades de polinización cruzada.

Ante la abeja estas plantas incrementaron la concentración de azúcar en el néctar, aproximadamente en un 20 por ciento. Foto: Martín Zetina, Cuartoscuro

“Encontramos que las flores vibraban mecánicamente en respuesta a estos sonidos, lo que sugiere un mecanismo plausible donde la flor sirve como órgano sensorial auditivo de la planta. Tanto la vibración como la respuesta del néctar fueron específicas de la frecuencia: las flores respondieron a los sonidos del polinizador, pero no al sonido de mayor frecuencia”, muestran los autores en el estudio.

Estos resultados documentan por primera vez que las plantas pueden responder rápidamente a los sonidos de los polinizadores de forma relevante. La sensibilidad del sonido de las plantas al polinizador puede afectar las interacciones planta-polinizador en una amplia gama de formas: las plantas podrían asignar sus recursos de manera más adecuada, centrándose en el momento de la actividad del polinizador mientras que estos serían mejor recompensados ​​por unidad de tiempo.

La investigación realizó pruebas tanto en el laboratorio como al aire libre, tomando 650 flores de primula y analizando sus niveles de producción de néctar, comprobando si reaccionaban a frecuencias altas, medias y bajas, a la grabación del sonido de una abeja o al silencio. Ante la abeja estas plantas incrementaron la concentración de azúcar en el néctar, aproximadamente en un 20 por ciento.

Además, la investigación que algunas plantas podrían emitir ultrasonidos, tan agudos que escaparían al alcance del oído humano. Para comprobarlo se colocaron plantas de tabaco y tomate en el interior de cajas insonorizadas empleando micrófonos sensibles para captar ultrasonidos de esta índole. Se captaron ultrasonidos a un volumen de sesenta decibelios, perceptible para polillas y murciélagos pero no para los seres humanos. Son de carácter breve y se desvanecen en la distancia. Además, las plantas dañadas o secas producen estos sonidos co frecuencia, variando según el daño o la sequedad y que los animales podrían emplear para conocer el estado de estos vegetales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICBEAT VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Un fósil hallado en Israel cambia el concepto de la evolución humana moderna, aseguran científicos

jueves, enero 25th, 2018

Este hallazgo, que consiste en una mandíbula superior con siete dientes completos, cambiaría la percepción que se tenía sobre los orígenes de nuestra especie. El fósil de humano moderno más antiguo conocido fuera de África resolvería dos de las preguntas más importantes en la evolución: cuándo los humanos comenzaron a salir de África y la ruta que siguieron para hacerlo.

Ciudad de México, 25 de enero (RT/SinEmbargo).- Un equipo internacional de investigadores encabezado por Israel Hershkovitz, de la Universidad de Tel Aviv, ha hallado en una cueva de Israel el fósil de humano moderno más antiguo conocido fuera de África.

El fósil fue hallado en la cueva de Misliya, un yacimiento del Monte Carmelo situado al noroeste del país, y consiste en una mandíbula superior que conserva siete dientes completos.

Tras someter al fósil a tres métodos distintos de datación, los científicos han llegado a la conclusión de que tiene una antigüedad de entre 175 mil y 194 mil años.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Science, sugiere que los humanos modernos habrían abandonado África al menos 50 mil años antes de lo que se pensaba.

El profesor Rolf Quam, antropólogo de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio, ha calificado el descubrimiento de “emocionante”, ya que “proporciona la evidencia más clara hasta el momento de que nuestros antepasados emigraron de África mucho antes de lo que creíamos”.

En este sentido, el profesor Israel Hershkovitz recalcó que el hallazgo “cambia todo el concepto de la evolución humana moderna”.

Según Hershkovitz, la cuestión sobre cuándo los humanos comenzaron a salir de África y la ruta que siguieron para hacerlo son “las dos preguntas más importantes en la evolución humana reciente”.

Por otro lado, el descubrimiento supone también que los humanos modernos “podrían haber conocido e interactuado durante un período de tiempo más prolongado con otros grupos humanos arcaicos”, lo que aumentaría la probabilidad de que se produjeran “intercambios culturales y biológicos”, indicó el profesor Quam.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El Universal: Korenfeld dio contrato directo a universidad de Israel en 2015, el mismo año que ésta lo hizo Honoris Causa

martes, febrero 28th, 2017

Ciudad de México, 28 de febrero (SinEmbargo).- En 2015, David Korenfeld Federman, quien fungía como titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) adjudicó contratos para la realización de varios estudios, por alrededor de 25 millones de pesos, a la Universidad de Tel Aviv, la que a su vez le otorgó a éste el título de Doctor Honoris Causa y el nombramiento de Presidente del Consejo Directivo de su Centro Internacional del Agua, así lo dio a conocer un reportaje del diario El Universal.

De acuerdo con dicha publicación, tras una reunión, en noviembre de 2013, con el Presidente de esa institución educativa el funcionario anunció que se llevaría a cabo un intercambio científico y tecnológico con el objetivo de mejorar la condición mundial del agua.

La investigación periodística señaló que Conagua adjudicó de manera directa la realización de tres estudios con un valor total de 25 millones de pesos, y que iniciaron en 2015, mismo año en que la Universidad de Tel Aviv nombró, primero, Doctor Honoris Causa a Korenfeld y unos meses después lo  designó como Presidente del Consejo Directivo de su Centro Internacional del Agua.

Especialistas en temas de transparencia y corrupción, quienes fueron consultados por el rotativo, consideraron la existencia de un posible conflicto de intereses entre el ex titular de la dependencia y la institución de origen israelí.

Lo anterior debido a que, argumentaron los investigadores en el reportaje, Korenfeld otorgó dichos contratos mientras aún mantenía una relación estrecha con la Universidad de Tel Aviv, situación que se contrapone al artículo 9 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Tal disposición establece que cualquier servidor público no puede estar involucrado con la asociación a la que se le otorgue un contrato de servicios o esperar al menos un año después de concluir las funciones en ésta.

Estudio revela cómo la dieta cárnica forjó físicamente la evolución humana

viernes, abril 1st, 2016

La investigación parte de la premisa de que los seres humanos estamos limitados en nuestra capacidad para convertir proteínas en energía.

 

Pese a que las diferencias anatómicas del tórax y la pelvis entre ambos homínidos se conocían desde hacía tiempo, el estudio, según sus autores, es el primero que analiza el posible impacto que tuvo la dieta en el desarrollo morfológico de nuestros antepasados. Foto: archivo

Pese a que las diferencias anatómicas del tórax y la pelvis entre ambos homínidos se conocían desde hacía tiempo, el estudio, según sus autores, es el primero que analiza el posible impacto que tuvo la dieta en el desarrollo morfológico de nuestros antepasados. Foto: archivo

Por Daniela Brik

Jerusalén, 1 abr (EFE).- Una dieta propia de la “Glaciación”, consistente en gran cantidad de proteínas, provocó diferencias anatómicas en el Neardenthal que lo diferenciaron para siempre del Homo Sapiens, sugiere un estudio de la Universidad de Tel Aviv.

Los Neardenthales, morfológicamente más robustos, con una caja torácica más amplia y una pelvis más extensa, conjunto definido por los investigadores como “de campana” -en relación a la forma de “barril” de los Homo Sapiens-, habitaron la Tierra hace entre 230 mil y unos 40 mil años atrás, aunque algunos hallazgos datan a algunas poblaciones hace 28 mil años.

En apariencia, ambos eran bastante parecidos, convivieron en el tiempo y se aparearon, si bien el Neardenthal tenía un cráneo más amplio y nariz prominente, aunque no fueron éstas las diferencias que llamaron la atención de los investigadores.

“El Neardenthal era más robusto y más pesado pese a que era más bajo, y eso se atribuye a la necesidad de cazar grandes presas y transportar enormes piezas”, apunta a Efe el doctorando Miki Ben-Dor, principal autor de la investigación.

El estudio, elaborado junto a los profesores Ran Barkai y Avi Gopher, del Departamento de Arqueología y Culturas Antiguas de Oriente Próximo de la Universidad, ha sido recientemente publicado por la revista American Journal of Physical Anthropology.

Pese a que las diferencias anatómicas del tórax y la pelvis entre ambos homínidos se conocían desde hacía tiempo, el estudio, según sus autores, es el primero que analiza el posible impacto que tuvo la dieta en el desarrollo morfológico de nuestros antepasados.

“Si observamos la parte inferior del tórax y la pelvis, que contiene todas las vísceras, hígado, riñones y otros órganos asociados con la digestión de la comida, te llama la atención inmediatamente la forma diferenciada entre ambos”, refiere Ben-Dor al subrayar que la proteína de origen animal jugó un importante papel en conformar el fenotipo Neardenthal.

La investigación parte de la premisa de que los seres humanos estamos limitados en nuestra capacidad para convertir proteínas en energía y concluye que en el caso de los Neardenthales, la “forma de campana” del torso, al menos en parte, “fue una adaptación a una dieta muy rica en prótidos”.

Se basa en el análisis de estudios anteriores sobre su morfología y exámenes químicos de huesos que indicaron que gran parte de su dieta se basaba en la carne de grandes especies, y en períodos más limitados, en hidratos procedentes de plantas.

El modelo utilizado apunta a que durante los inviernos glaciares, cuando los hidratos de carbono no estaban al alcance, entre el 74 y el 85 por ciento de las calorías consumidas por el Neardenthal debieron provenir de grasa animal y evolucionaron de manera que lograron convertir la proteína en energía de una forma más eficiente que los modernos seres humanos.

Concluyen que una alimentación rica en proteínas crea la necesidad de albergar un hígado dilatado y un sistema urinario en una estructura inferior más amplia debido a los requerimientos metabólicas de expulsar en mayor medida toxinas como la urea.

Según se desarrolló el metabolismo del Neardenthal, se incrementó su capacidad renal y se expandieron órganos como los riñones, lo que evolutivamente engrosó la parte inferior del torso y la pelvis.

El investigador reconoce que no se sabe a ciencia cierta cuándo comenzaron a producirse los cambios que llevaron a nuestros antepasados a diferenciarse físicamente, pero sí que “hace 550 mil años atrás pudieron evolucionar a partir del Homo Erectus y se cree que su pelvis y tórax pudieron ser similares a los del Neardenthal”.

Advierte, sin embargo, de que esa teoría debe ser analizada con cautela ante la falta de fósiles de costillas de aquella época que la corroboren, ya que la masa ósea suele aparecer astillada.

Otro aspecto que sugiere el estudio es que la total dependencia de los Neardenthales de la caza de animales grandes para satisfacer sus necesidades proteicas pudo llevar a su eventual extinción, que coincidió con el período en que comenzó a desaparecer la Megafauna en Europa hace unos 50.000 años.

“Se sabe que eran grandes cazadores y se adaptaron a una gran cantidad de consumo de proteínas, especialmente animales de gran tamaño, y cuando estos comenzaron a desaparecer, no pudo conformarse con presas alternativas”, refiere el investigador.

Ante los que se debaten entre seguir una dieta vegetariana u otra más rica en carne, Ben-Dor tiene una respuesta sencilla.

“Somos humanos desde hace 2.5 millones de años. Nos convertimos en predadores y nos adaptamos al consumo de proteínas”, concluye.