Etiqueta: Salud Sexual

La artista multifacética, comprometida y empática, miembro de la comunidad LGBTTTQ+ y activista de los derechos humanos, realizó 8 murales en las instalaciones del edificio AIDS Healthcare Foundation (AHF), organización que ayuda a las personas a conocer su estatus de VIH.

Ciudad de México, 5 de septiembre (SinEmbargo).- Flori Vidonna, artista y activista de los derechos humanos, se encargó de llenar de arte y una nueva identidad a las paredes del edificio de AIDS Healthcare Foundation (AHF) con 8 murales, cubriendo 140 metros cuadrados, para crear un espacio amistoso, empático e inclusivo.

AHF México es una organización global sin fines de lucro fundada en 1987 que brinda medicina de vanguardia y defensoría a más de 1 millón 550 mil personas en más de 45 países. Además, es el mayor proveedor de atención médica en respuesta al VIH y Sida a nivel internacional a través de servicios gratuitos.

«Para mí fue un honor total y una emoción enorme poder intervenir y darle vida a este edificios que hace una labor tan importante como el acompañamiento de las personas que viven con VIH y con Sida», dijo Fiori en entrevista para SinEmbargo.

La también autora de los libros Sonrisas para el alma y ¿Es el mundo o soy yo? y miembro de la comunidad LGBTTTQ+ agregó que realizó junto a su equipo de trabajo 8 murales que se pueden apreciar en un recorrido por el edificio, tanto para los usuarios como para la comunidad de AHF, en los murales incluyeron mensajes de acompañamiento, empoderamiento e inclusión.

Flori incluyó mensajes en los murales. Foto: Andrea Valeria

«Es un recorrido muy hermoso que se puede ver desde planta baja para los usuarios, con personajes bien diversos, con mensajes de mucho amor y sobre todo de hacerles saber que no están solos y que somos muchos los que le hacemos frente a esta pandemia y a través del arte lograr acompañarlos y hacerles saber que el VIH no te limita y alivianarles un poco la carga en el momento en el que entran a esta organización que muchas veces es con un resultado o en búsqueda de uno», señaló.

En los muros también se encuentran mensajes para el equipo de trabajo en los que se expresa que su labor es muy importante, que entre todos se puede generar un cambio y que aportan mucho para hacer del mundo un lugar mejor.

«Para mí el arte siempre fue un refugio, siempre fue un lugar de sanación y pude transitar muchos momentos de la vida que me han costado gracias al arte, ya sea un buen libro, un buen cuadro, una buena serie, la música siempre es un lugar de mucho acompañamiento para todos. Creo que el arte es tan sanador y poder ponerlo al servicio de la comunidad y a la vez, poder sembrar una semillita que pueda servir para alivianar la vida de alguien para mi eso es un honor», compartió Flori.

Flori Vidonna busca informar, generar conciencia y ofrecer compañía. Foto: Andrea Valeria

Vidonna trató de representar a todos, ya que el virus no discrimina ni por edad, estado socioeconómico, color de piel o identidad de género, mencionó, lo que se presentó como un reto. A esto se sumo que aprendió mucho, desde el inició se vio impactada por la información y se dio cuenta que el VIH es algo que existe pero de lo que no suele hablarse, es una pandemia que lleva más de 40 años. «Me toco estar ahí trabajando y me llevó a ver un movimiento muy grande de personas que transitan viviendo con VIH o Sida, haciéndose pruebas o trabajando para la causa».

Respecto a la pandemia de COVID-19, la artista lo vio como una oportunidad para crear, aunque la soledad le afectó un poco, lo vio como un momento para hacer arte, el reto fue mantenerse económicamente.

Es posible agendar una cita para visitar el edificio de AHF México y disfrutar de los murales de Flori, otra opción es estar al pendiente de sus redes sociales donde comparte imágenes de este trabajo.

Nancy Chávez

Periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), editora del suplemento Magazine enfocado en cultura, entretenimiento, gastronomía, viajes y temas de actualidad.

https://dev.sinembargo.mx/author/nancy-chavez/

El trastorno puede ser identificado cuando la mujer comienza a sentirse incómoda en la relación sexual, que sienta menor interés por el sexo o predisposición para los estímulos sexuales en comparación con lo que ella había sentido antes.

Guadalajara (México), 6 de abril (EFE).- El trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH) es un padecimiento común entre mujeres que presentan otras condiciones como diabetes, ansiedad o depresión, afirmó la terapeuta sexual Blanca Real Peña, quien asiste al octavo Encuentro de Neurociencias 2019 que concluye este sábado en Jalisco.

«Cuando (en terapia) lo buscas y le preguntas, sobre todo si la mujer está deprimida, ansiosa o con una dinámica de pareja de varios años, muchísimas reportan que no tienen deseo», aseguró la especialista del Instituto Jalisciense de Salud Mental.

El TDSH se caracteriza por la deficiencia o nula fantasía o deseo sexual en la que, incluso, la mujer no tiene un disfrute a nivel cognitivo o psicológico en el caso de que tenga un encuentro sexual, explicó la médica antes de su participación en el Encuentro.

Estados hormonales propios de la población femenina como menopausia, el embarazo y la lactancia pueden ser factores desencadenantes del TDSH. Foto: Especial

Añadió que es común que a la mujer tampoco le interese la masturbación o el autoplacer y sienta angustia o preocupación por la falta de deseo hacia su pareja, además que muchas de ellas son señaladas como «frígidas».

Estados hormonales propios de la población femenina como menopausia, el embarazo y la lactancia pueden ser factores desencadenantes del TDSH.

En la población de mujeres con diabetes o depresión hasta 40 por ciento pueden reportar alguna disfunción sexual, entre ellas este trastorno, aunque para muchas de ellas esto no representa un problema, pues creen que la relación afectiva es más importante, dijo la especialista certificada por la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

También quienes tienen hipertensión, esclerosis múltiple y tabaquismo crónico disminuyen el grado de lubricación genital debido a la alteración de vasos sanguíneos, un síntoma de la falta de deseo.

Asegura que no hay una estadística confiable de la cantidad de personas que atraviesan por este trastorno, pues hasta hace poco la ciencia se había dedicado a investigar únicamente las disfunciones sexuales masculinas.

«La prevalencia de las disfunciones sexuales en las mujeres no está bien medida porque pareciera que no es tan importante. En las últimas dos décadas la investigación clínica aumentó acerca del deseo sexual de las mujeres porque apenas se les está dando atención», señaló.

Consideró que esto se debe al a una concepción machista de la sexualidad, «pues no es importante si ella siente placer o no, sino que deben darle placer a él».

El trastorno puede ser identificado cuando la mujer comienza a sentirse incómoda en la relación sexual, que sienta menor interés por el sexo o predisposición para los estímulos sexuales en comparación con lo que ella había sentido antes.

«Casi siempre el trastorno se encuentra relacionado con factores contextuales relacionados con la pareja; es decir el cómo llevan la relación, la intimidad y la comunicación con su pareja y el trato influyen en el deseo», señaló.

Otros factores tienen que ver con el estado psicoemocional de la mujer en relación a su autoestima, cómo se ven a sí mismas o si sufrieron una mastectomía, añadió.

Las mujeres con TDSH pueden dejar atrás esa disfunción mediante la educación sexual y no necesariamente con terapia de pareja o psicoterapia.

«Las disfunciones se corrigen con psicoeducación, cuando la mujer dice que no siente deseo se pueden recomendar lecturas, vídeos, juguetes sexuales o la autoexploración. La información es poder», puntualizó.

El octavo Encuentro de Neurociencias 2019 es organizado por la empresa farmacéutica Pfizer, para abordar temas de trastornos mentales y su relación con otras enfermedades y disciplinas.

México

Los gobiernos de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Puebla, Querétaro y Tabasco no repartieron en el último año el 80.6 por ciento de los métodos anticonceptivos que recibieron mediante dos contratos públicos. En consecuencia –refiere la Auditoría Superior de la Federación– impidieron el acceso de la población a servicios de salud sexual y reproductiva.

De acuerdo con cifras oficiales, los embarazos adolescentes no deseados persisten en estas entidades federativas, en donde en promedio dos de cada 10 mujeres menores de 20 años se vuelven madres. Inclusive, salvo en el caso de Tabasco (-4.4 por ciento), los embarazos de niñas de 10 a 14 años aumentaron entre 17 y 41 por ciento, en el periodo 2010-2016.

Estos estados que fueron señalados por la ASF tienen también un grave problema de violencia de género que alcanza niveles críticos: Hasta septiembre de 2018, Edomex era el estado con más feminicidios (70) a nivel nacional. La violencia feminicida también escaló en los estados de Guerrero (43), así como en Chihuahua (41).

Ciudad de México, 8 de noviembre (SinEmbargo).- Nueve gobiernos estatales en donde se registran graves problemas de embarazos adolescentes, incumplieron entre 2017 y 2018 con la responsabilidad de repartir métodos anticonceptivos, destacó un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

Con su omisión, determinó el órgano fiscalizador, limitaron el acceso de sus poblaciones a servicios de salud sexual y reproductiva y minaron el impacto de una política de Estado para lidiar con la crisis de embarazos adolescentes no deseados en México, país con más casos a nivel mundial.

Los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, México, Puebla, Querétaro y Tabasco no repartieron 176 mil 921 métodos anticonceptivos (pastillas, preservativos, parches, entre otros). Esto equivale al 80.6 por ciento de los insumos totales (219 mil 378 piezas) que recibieron el año pasado, a través de los contratos públicos ADJ-123-2017 y ADJ-117-2017.

En el caso de este último contrato, “por lo que respecta a los almacenes centrales de los estados de Tabasco, Guerrero y Puebla no se proporcionó la documentación que acredite la salida de 4 mil 970, 23 mil 880 y 35 mil anticonceptivos» equivalentes a 76 millones 125 mil 100 pesos, «correspondientes al 100 por ciento de los insumos recibidos de dicho contrato”, refiere un dictamen de la Auditoría Superior de la Federación.

Asimismo, Chiapas omitió la entrega del 89.1 por ciento del total de los anticonceptivos recibidos (4 mil 900 unidades), seguido de los estados de México y Chihuahua, que dejaron de entregar el 74.4 (61 mil 040) y el 51.7 por ciento (5 mil 690) de los insumos.

En lo que respecta al contrato ADJ-123-2017, la ASF refiere que Guerrero tampoco cumplió con la repartición de la totalidad de los insumos recibidos (equivalentes a 14 mil 300 unidades). Le siguen los estados de Querétaro (89.1 por ciento), Aguascalientes (52) y Baja California (51.4) que no acreditaron la salida de 13 mil 176, 7 mil 797 y 6 mil 168 métodos anticonceptivos.

Debido a la «falta de la documentación que acredite la salida de insumos de los almacenes centrales de los estados antes citados, se observó que no se cumplió con el objetivo de las Bases de Colaboración CNPSS-CNEGSR-2017 de fecha 12 de junio de 2017 y, en consecuencia, con el Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción, al no contribuir ello a lograr el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva”, se lee en el informe 2017-5-12L00-15-0224-2018224-DS de la Cuenta Pública 2017.

En promedio en México, el 69.2 por ciento de las mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años no usó métodos anticonceptivos, refiere el INEGI. Foto: Moisés Pablo, Agencia Cuartoscuro.

El Programa citado tiene, entre sus principales objetivos, «disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos mediante la oferta sistemática de metodología anticonceptiva, con énfasis en población con mayor rezago como adolescentes, indígenas y población rural”.

Esto en un país en donde “alrededor de 30 por ciento de la población joven” no tiene acceso a métodos anticonceptivos y donde 16 millones de mujeres (15 a 19 años de edad) y un millón de niñas (menores de 15) dan a luz cada año, según datos de 2017 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por lo anterior, la ASF determinó que las autoridades fiscales de estos nueve estados deben de investigar e iniciar –en dado caso– “responsabilidades administrativas sancionatorias” contra los servidores públicos «que en su gestión no contaron, al mes de julio de 2018, con la documentación que acredite la salida de insumos» del almacén central de las secretarías de salud estatal.

La falta de acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva, que estén «libres de coerción, discriminación y violencia es fundamental para el logro de igualdad de género y garantizar que las mujeres puedan participar como miembros plenos de la sociedad», apunta la UNFPA.

Estos estados que fueron señalados en el dictamen de la ASF tienen también un grave problema de violencia de género que alcanza niveles críticos y preocupantes.

En 2017, Edomex fue el tercer estado con más feminicidios (64) a nivel nacional, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Chiapas ocupó el octavo lugar (29), Tabasco el décimo (28), Puebla el décimo primero (27), Guerrero el décimo tercero (21), Baja California y Chihuahua el décimo sexto (11 cada uno) y Aguascalientes y Querétaro no tuvieron registro de feminicidios ese año.

Nueve meses después, hasta septiembre de 2018, Edomex era el estado con más feminicidios (70) a nivel nacional. La violencia feminicida también escaló en los estados de Guerrero, que ocupó la cuarta posición (43), así como en Chihuahua (41) y Aguascalientes (tres) que ocuparon el quinto y décimo séptimo lugares, respectivamente.

En los estados de Tabasco (22) Puebla (19), Chiapas (18) y Baja California (9), que ocuparon la octava, novena, décima y décima segunda posiciones, hubo mejorías de 21, 30, 38 y 18 por ciento respectivamente, en comparación con las cifras de cierre de 2017. En el caso de Querétaro, al igual que el año pasado, no hubo registro de feminicidios.

LA CRISIS EN LOS ESTADOS

La sexualidad entre adolescentes y jóvenes «juega un papel muy importante para el desarrollo físico y emocional de las personas”. Y las condiciones en que deciden sobre su sexualidad «tendrán un importante efecto, tanto en su calidad de vida como en las tendencias poblacionales de las siguientes décadas”, refiere un informe (2015) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).

Por eso, «los embarazos en edades muy tempranas, así como los matrimonios o uniones infantiles, no sólo violan los derechos sexuales y reproductivos” sino que también son «una violación a los derechos humanos» porque limitan el desarrollo, la integridad física y la dignidad personales, explica el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En promedio en México, el 69.2 por ciento de las mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años no usó métodos anticonceptivos, indican las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Chiapas lidera la lista nacional con casi nueve de cada 10 casos (88 por ciento de incidencia). Del resto de los nueve estados que incumplieron con la repartición de anticonceptivos, Guerrero (79 por ciento), Tabasco (77.3) y Puebla (75) tienen niveles superiores a la media del país. Aguascalientes (67.1), Edomex (63.6), Chihuahua (63.5), Baja California (62.5) y Querétaro (62.1 por ciento) tienen niveles altos también, con un promedio de seis por cada 10 casos.

Esta cifra explica, en parte, el “alto” índice nacional (17.9 por ciento) de madres menores de 20 años.

Por entidad federativa, Chihuahua encabeza la lista con dos casos por cada 10 jóvenes menores de 20 años (21.4 por ciento). Guerrero (19.6), Baja California (18.9), Puebla y Tabasco (18.8 cada uno), así como Chiapas (18.3), Aguascalientes (18.2) y Edomex (17.9) superan el promedio nacional y sólo Querétaro tiene niveles por debajo de la media (15.1 por ciento).

«En la actualidad, dada la situación del embarazo adolescente y el rezago en el uso de métodos anticonceptivos, el Programa Nacional de Población (PNP) 2013-2018 pretende en su segundo objetivo ampliar las capacidades y oportunidades a la salud y el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y hombres, reconociendo como prioridad la atención de los adolescentes”, explica un informe del CONAPO.

A pesar del proyecto, el Inegi reconoce que a nivel nacional existe un “claro” rezago «para acceder a los medios que permitan cumplir los ideales reproductivos de las mujeres”. Sus cifras más recientes arrojan que, del grupo de mujeres sexualmente activas, la población de 15 a 19 años tiene el mayor problema de acceso en comparación con el resto de grupos de edad.

Así, dos de cada 10 mujeres de entre 15 y 19 años (13.5 por ciento) no pueden acceder a métodos anticonceptivos, ya sea si deciden espaciar (9.8) o limitar (3.7) su reproducción.

La situación hace que las jóvenes mexicanas tengan una “alta probabilidad de tener embarazos no deseados”, en un país en que «se estima que 38 de cada mil mujeres en edad reproductiva han tenido abortos clandestinos como resultado de no contar con los métodos anticonceptivos necesarios”, se lee en una investigación del medio especializado en salud pública, BMC Public Helath.

Esta crisis de embarazos no deseados se extiende, inclusive, al grupo de niñas menores de 15 años en que resaltan las «violaciones graves a los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes, como son el abuso sexual y el matrimonio o unión infantil”, refiere el CONAPO.

Las cifras de este organismo indican que entre 1990 y 2016, los embarazos de este sector poblacional aumentaron en 42 por ciento (al pasar de 8 mil 341 a 11 mil 808 casos). Sólo entre 2013 y 2016, el alza fue de 9.1 por ciento.

Hasta 2016, Edomex y Chiapas fueron los estados que más casos presentaron a nivel nacional (1 mil 377 y 933 embarazos de personas de 10 a 14 años de edad, cada uno). Guerrero (674) y Puebla (591) ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Y salvo Chihuahua (457), que ocupaba la novena posición, Baja California (303), Tabasco (239), Querétaro (165) y Aguascalientes (143) tuvieron porcentajes iguales o menores a la media nacional.

Efrén Flores

Es politólogo por la UNAM. En SinEmbargo se ha especializado en el análisis de datos. Su investigación periodística es multitemática, pero sobre todo enfocada en temas políticos y económicos.

https://dev.sinembargo.mx/author/efrenflores/

Una encuesta del sitio Second Love, especializado en encontrar pareja para personas que ya la tienen, reveló que el 80 por ciento de las personas que son infieles no se arrepienten de lo que hicieron y el 60 por ciento de aquellos a quienes les «pusieron el cuerno», lo perdonó y superó.

Ciudad de México, 29 de enero (SinEmbargo).– Second Love se define como «la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela», tienen más de 2.5 millones de usuarios en el mundo, y recientemente realizaron una encuesta en la que participaron más de mil usuarios en cada país de América en donde tiene presencia: Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Uruguay y Colombia.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, de la experiencia personal de estos usuarios se detectó que más del 80 por ciento no siente culpa ni arrepentimiento de haber cometido una infidelidad y más del 90 por ciento reveló que nada cambió a partir de haberlo hecho.

A su vez, se les consultó a los que han sido descubiertos si sus parejas los han perdonado y los porcentajes fueron los siguientes: El 20 por ciento se separó definitivamente; el 10 por ciento perdonó pero no lo superó y el 60 por ciento perdonó y lo superó.

“Los números de la encuesta sorprenden porque uno sospecharía todo lo contrario. Creo que tiene que ver con la intimidad de las parejas donde no siempre sucede lo mismo que lo que muestran en la vida pública. Hay un proceso de entendimiento donde muchas personas, tanto hombres como mujeres, ponen en la balanza todo lo que incluye a una pareja y deciden intentar seguir adelante”, dijo Matías Lamouret, vocero de Second Love para Latinoamérica.

ENGAÑAN DE MANERA DIFERENTE

Adriana Morales Otal y Armando Ferreira Nuño, investigadores del Área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), han estudiado las “estrategias reproductivas” que permiten a todas las especies, incluyendo la humana, adaptarse mejor a ciertas condiciones del medio ambiente.

En entrevista con la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los doctores en Ciencias Biológicas y expertos en estudios de sexualidad, respondieron qué tanto intervienen las cuestiones biológicas en la fidelidad, y por supuesto, la infidelidad.

Investigadores de la UAM estudiaron las condiciones biológicas detrás de la mono y poligamia, y su diferencia en el cerebro de hombres y mujeres. Foto: Shutterstock

“En el caso del cerebro masculino predomina la inclinación hacia el sexo, y en el caso del cerebro femenino, hacia el compromiso. Hablando de monogamia y poligamia, las mujeres definitivamente son menos infieles, no porque no quieran, sino porque simplemente podrían copular y embarazarse.

El hombre no se embaraza, copula, copula y no tiene ese instinto de compromiso, de conducta materna que desencadenan las hormonas en un cerebro femenino. En un cerebro masculino está la testosterona que da como respuesta que tiene que copular, sacar eso que está contenido, esa impulsividad”, dijo la investigadora Adriana Morales.

El doctor Armando Ferreira señala que en el hombre, la fidelidad está vinculada con una hormona que se llama vasopresina, y en la mujer, una hormona que se llama oxitocina.

“Las hormonas actúan como si fueran llaves sobre una cerradura, son unas moléculas que se llaman receptores, y así como cada llave abre una cerradura, cada una es específica para un receptor; sin embargo, puede haber a veces ciertas variedades de receptores, en el caso de la vasopresina hay tres variedades, o sea, la vasopresina puede meterse en tres tipos de cerradura diferente. En el caso de los individuos que tienden a ser más monógamos, tienen un tipo de receptor, y los polígamos, otro tipo de receptor”, dijo.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/
Acullá

En México el embarazo adolescente es un problema de Salud Pública ya que pone en riesgo a la joven madre y al bebé. De acuerdo con organizaciones civiles, además de que el recién nacido puede nacer bajo de peso y presentar malformaciones, existe el riesgo de padecer complicaciones de parto, además de las repercusiones psicológicas y los estigmas sociales que sufre la madre.

El Inegi indica que de 2009 a 2015 el número de nacimientos de jóvenes entre 15 y 19 años aumentó en cerca de un 10 por ciento, y si ello no es suficiente para causar preocupación, falta decir que este tipo de casos están relacionados con carencias socioeconómicas, falta de oportunidades, violencia, entre otros factores. Además, en México la cuarta causa de deserción escolar entre los 15 y los 19 años es el embarazo.

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).- En México, cerca de 400 mil natalicios de madres menores de edad (20 por ciento del total de los nacimientos) y las cifras no parecieran disminuir.

En nuestro país se registran unos 30 partos al día en los que la madre tiene menos de 15 años de edad. Con ello, México es el miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que presenta las cifras más altas de embarazo adolescente: uno de cada cinco partos en México son de una mujer menor de edad (64 por cada mil adolescentes).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2015 en México ocurrían cerca de 77 alumbramientos por cada mil donde las madres serán adolescentes de entre 15 y 19 años, un aumento con respecto a 2009, cuando la incidencia era de 70.9. En contraste, en el país ha aumentado la edad en que las jóvenes contraen su primera relación sexual, pues para 2014 el promedio de edad fue de 17.6 años, mientras que en 2009 era de 19.

De acuerdo con Save The Children México, el embarazo en jóvenes implica “un grave problema de salud pública ya que las adolescentes tienen dos veces más probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo o durante el parto que las mujeres maduras”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide en que todo embarazo en menores de 18 años es de alto riesgo, ya que el bebé puede nacer bajo de peso, presentar malformaciones, y también destaca las posibles complicaciones para la madre durante el parto.

También, varias organizaciones civiles aseguran que como el cuerpo de una mujer joven, no mayor a 15 años, aún no está suficientemente maduro como para afrontar el desgaste que supone dicho proceso, el número de complicaciones y riesgos de muerte son enormes. Incluso destacan que las repercusiones psicólogicas son considerables, ya que la persona muchas veces debe dejar de estudiar, enfrentarse a la decepción familiar y/o de conocidos, así como la necesidad de asumir responsabilidades que aún no le corresponden.

En palabras de Jarintzy Rodríguez, madre michoacana que a sus 17 años tuvo una hija, la experiencia fue “emocionalmente radical. Fue cambiar todo».

La joven recuerda que luego de dar a luz a su bebé se sobrevinieron los tratos diferentes, incluso en la escuela, cuando retomó sus estudios, los profesores la trataron diferente.

«Ya no tenía la confianza en mí de llevar una vida normal. Cuando me reincorporé a la escuela preparatoria todo mundo me veía como la mamá joven, la mamá soltera. Incluso los profesores me trataban diferente. […] Me hacían sentir que ya no encajaba. Los papás de mis amistades más cercanas me veían como alguien que no era una amistad adecuada para sus hijas […]».

Save The Children explica que el embarazo adolescente refleja, entre otras cosas, la desigualdad que hay en el país. Foto: Cuartoscuro
Save The Children explica que el embarazo adolescente refleja, entre otras cosas, la desigualdad que hay en el país. Foto: Cuartoscuro

 

Rodríguez consideró que uno de los problemas más fuertes que atraviesan las madres jóvenes es el «psicológico» que ocasionan las «miradas pesadas y cargadas de estigma». A ello, dijo la joven madre, se le suma las dificultades para encontrar pareja.

Por su parte, Save The Children explica que el embarazo adolescente refleja la desigualdad en el país. En el informe Estado de las Madres en México: Embarazos y Maternidad Adolescente, difundido esta año, la organización señaló que el 60 por ciento de los jóvenes que tienen hijos a temprana edad se encuentran en situación de pobreza, siendo incapaces de acceder a la educación, servicios de salud y alimentación, así como tener oportunidades aceptables de desarrollo.

En ese sentido, la organización menciona que de los cerca de 22 millones de jóvenes mexicanos de entre 10 y 19 años de edad (el 20 por ciento de la población) que carecen de recursos, 11 por ciento está en condición de pobreza extrema, 20 por ciento no tiene acceso a los servicios básicos de salud, y el 54 por ciento de ellos no está matriculado en algún instituto educativo. A ellos los ha llamado “los olvidados” de México.

Los mismos datos refieren que 6 de cada 10 de los embarazos adolescentes son concepciones no deseadas, casos donde el aborto generalmente no es una opción ya que no existen los medios para hacerlo. Tal fue el caso de Jarintzy, quien en entrevista con SinEmbargo, explicó haber considerado el aborto, aunque no lo realizó ya que «no tenía los medios económicos y tenía temor” para llevarlo a cabo.

Al respecto, la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENPEA) del Gobierno federal, indica que existen dos factores que favorecen el embarazo en adolescentes: el ensanchamiento del grupo demográfico de jóvenes entre 15 y 19 años; una disminución en la fecundidad de las mujeres mexicanas que está más cargada a los grupos de entre 35 a 39 años (quienes en los últimos 40 años han reducido su tasa de embarazos en 77 por ciento) y de 40 a 49 años (donde hay una reducción de 88 por ciento), que a los grupos de entre 15 y 19 años (que redujo su tasa en un 47 por ciento, pasando de 131 a 69.5 hijos por cada mil mujeres).

Datos oficiales detallan que el aumento de embarazos adolescentes en el país, tienen que ver también con la unión temprana; actividad sexual muy precoz, desprotegida y forzada; la no asistencia a la escuela, entre otros factores. Foto: Cuartoscuro
Datos oficiales detallan que el aumento de embarazos adolescentes en el país, tienen que ver también con la unión temprana; actividad sexual muy precoz, desprotegida y forzada; la no asistencia a la escuela, entre otros factores. Foto: Cuartoscuro

La EMPEA detalla que una de las razones por las que no se ve un reducción en la fecundidad adolescente es que no han crecido las oportunidades para que los jóvenes accedan a mayores grados de escolaridad y tampoco aumentó el acceso a trabajos apropiados que les permitan seguir estudiando. Adicionalmente, explica que el aumento en la actividad sexual en adolescentes y la falta de uso regular de métodos anticonceptivos han sido importantes factores de las tendencias observadas.

El Gobierno federal asegura que existen también otras condiciones para el aumento de embarazos adolescentes en el país, tales como la unión temprana; actividad sexual muy precoz, desprotegida y forzada; la no asistencia a la escuela; el no realizar actividades sustantivas dignas para la persona y la sociedad; el uso del alcohol y drogas, mismas que pueden reducir la probabilidad de que los adolescentes tomen las medidas de protección adecuadas; actos de coerción, engaño o abuso -según la Secretaría de Salud en el 60 por ciento de los casos el padre es un hombre de 20 o más años, lo cual cuestionaría si las relaciones que llevaron al embarazo fueron consentidas o no-, entre otras.

Con respecto a este último factor (el embarazo por violencia), Save The Children señala que lo verdaderamente alarmante es que entre 2013 y 2014 se registraron en México cerca de 400 partos en niñas de 10 años, situación que liga a “embarazos producto de la coerción y la violencia sexual”.

Por su parte, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que no es la falta de información la que genera que los embarazos en jóvenes no se detengan, sino el difícil acceso a los anticonceptivos y su uso adecuado. Asimismo, refiere que a pesar de las barreras que existen para terminar con una gestación no deseada, tampoco existen medidas adecuadas que permitan el desarrollo en la vida más allá de la maternidad -como en el caso de albergues infantiles, recursos legales de adopción, entre otras-.

Al respecto, Jarintzy comentó: “yo estaba perfectamente consciente, yo sabía. Mi padre da clases de anatomía y de biología en una preparatoria. Mi madre es bióloga, así que yo siempre estuve informada, no fue por falta de información. En realidad sí fue por parte de cuidado. Yo no estaba lo suficientemente madura y no medí el alcance de lo que había hecho y de las consecuencias que podía tener. Ya cuando me di cuenta de que estaba embarazada pues obviamente en shock, primero fue una desesperación increíble pues a mi corta edad no sabía qué hacer”.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) ha mencionado que aparte del embarazo no deseado, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un grave problema, ya que la mayor parte de los jóvenes no están informados al respecto, y cuando lo están, es por información intercambiada entre conocidos y amigos. Refiere también que entre muchos de los adolescentes persiste la creencia de que “a ellos no les va a pasar”, situación que los expone aún más.

En México año con año se registran miles de embarazos adolescentes, un grave y preocupante problema de Salud Pública. Foto: María José Martínez, Cuartoscuro.
En México año con año se registran miles de embarazos adolescentes, un grave y preocupante problema de Salud Pública. Foto: María José Martínez, Cuartoscuro.

EL EMBARAZO EN MÉXICO SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, en México el número de mujeres de 12 y más años es de 48.7 millones, y de ellas, el 67.4 por ciento ha tenido al menos un hijo nacido vivo.

Según la edad de la mujer, destaca el hecho de que el 7.8 por ciento de las mujeres de 12 a 19 años de edad ya son madres (aproximadamente 619 mil mujeres), y conforme la edad avanza, el porcentaje aumenta, siendo que las mujeres de 20 a 24 años con hijos asciende a un 46.3 por ciento, mientras que la distribución porcentual para mujeres de 50 años y más se estima en 91.7 por ciento.

Asimismo, el informe menciona que el 26.7 por ciento de las mujeres tiene más de un hijo. En el caso de las adolescentes de entre 12 y 19 años, el 13.3 por ciento tiene al menos dos; el 30.8 por ciento del grupo de entre 20 y 24 años también tiene más de un hijo; son las mujeres de 25 a 29 años donde se da una transición, ya que la mayoría tiene más de dos hijos (sólo el 36.7 por ciento tiene uno).

Además, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 1960 las mujeres tenían en promedio más de siete hijos, siendo que “posterior a esa fecha y debido a la política de población implementada en esos años, ha habido una disminución ininterrumpida de la tasa global de fecundidad”. Entre 2011 y 2013, en México la tasa de fecundidad fue de 2.21 hijos per capita en la población del género femenino.

En ese sentido, las proyecciones del Consejo Nacional de población (Conapo) arrojan que en México el promedio anual de nacimientos entre 2000 y 2014 fue de 2.3 millones.

REALCIONES SEXUALES Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Existen diversas situaciones que contribuyen a que las mujeres se conviertan en madres: diversos informes destacan el comienzo y frecuencia de la actividad sexual y la unión conyugal; las preferencias reproductivas -deseo o intención de tener hijos-; y el uso de métodos anticonceptivos.

Datos de la ENADID 2014 indican que de una muestra de mujeres de entre 15 y 49 años, la edad mediana para contraer la primera relación sexual es de 17.6 años. A ello se suma que del 80.4 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que han tenido sexo, el 65.1 por ciento lo hace de manera activa.

Por su parte, el Inegi refiere que desde los años 70’s al 2010, el promedio de hijos vivos nacidos en el seno de un matrimonio ha ido en decremento, ya que el promedio de las mujeres que registraron natalicios mientras estaban casadas pasó de 5.0 a 3.3 (66 por ciento menos). Asimismo, las mujeres con hijos en unión libre pasaron de 4.2 a 2.5 (un decremento de casi 60 por ciento), mientras que el número de mujeres solteras con hijos ha ido en aumento, pasando de 0.1 en 1970 a 0.3 en 2010.

Foto: Especial.
Foto: Especial.

En cuanto a los métodos anticonceptivos, el medio principal de los programas de planificación familiar del Gobierno federal, el Inegi señala que el «porcentaje de mujeres en edad fértil que conocen al menos un método anticonceptivo” a aumentado en poco menos del 10 por ciento de 1976 al 2014 (pasando de 89 a 98.7 por ciento).

Los diversos métodos de anticoncepción buscan garantizar un número ideal de hijos por mujer en edad reproductiva (2.6 a nivel nacional).

Y lo que es más significativo, es el considerable aumento de mujeres que los utilizan, ya que de los años 70 hasta el 2014, incrementó del 30.2 por ciento al 72.3 por ciento, lo que significa que para 2014 siete de cada 10 mujeres en edad reproductiva utilizaban al menos un método anticonceptivo.

Sin embargo, lo preocupante es resolver el problema de los grupos más rezagados, como en el caso de las mujeres de 15 a 19 años, de las cuales, 19.9 por ciento no utilizan métodos anticonceptivos. O como en el caso de las mujeres “hablantes de lengua indígena”, de quienes la ENADID señala que el 89.3 por ciento conoce al menos un método de control natal, aunque sólo el 44.6 por ciento de ellas los utiliza.

PERSPECTIVA ECONÓMICA PARA LAS MUJERES

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2015, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo fue de 44.2 por ciento, de las cuales, 96.7 por ciento combina sus actividades extra-domésticas con los quehaceres domésticos. Con respecto a la unidad económica donde laboran, 33.4 por ciento de la población femenina ocupada y con hijos trabaja en el sector informal, 36.3 por ciento en empresas y 16.3 por ciento en instituciones.

Foto: Especial.
Foto: Especial.

En cambio, las mujeres que no tienen hijos cuentan con un perfil ocupacional muy distinto: la mayoría trabaja en empresas (51.6 por ciento) seguido por las que laboran en el sector informal (20.1 por ciento), y casi dos de cada 10 (19.1 por ciento) labora en instituciones.

Otro dato que hay que destacar es que de las trabajadoras con hijos, el 13.7 por ciento no tienen instrucción y casi tres de cada 10 (29.6 por ciento) cuenta con estudios a nivel medio superior y superior; en cambio, para las mujeres sin hijos, la proporción que no cuenta con instrucción disminuye a 3.7 por ciento y las que cuentan con estudios a nivel medio superior y superior aumenta a 56 por ciento.

Foto: Especial.
Foto: Especial.

Por lo anterior, es entendible y preocupante el hecho de que el país se vea estancado en un ciclo vicioso: por una parte ya ha sido mencionado que un factor del embarazo adolescente son las precarias condiciones socioeconómicas, y por el otro la concepción de jóvenes mujeres genera una situación de privación de mayores oportunidades. En ese sentido, cabe destacar que en México la cuarta causa de deserción escolar entre los 15 y los 19 años es el embarazo.

La ENPEA del Gobierno federal señala que entre las intervenciones que han probado ser efectivas a nivel mundial en la reducción del embarazo en adolescentes destacan: 1) una educación integral sobre sexualidad en las escuelas o con su colaboración; 2) servicios de salud y clínicas amigas de los adolescentes; 3) insumos adecuados y eficaces de anticoncepción entre adolescentes; 4) intervenciones directas en medios de comunicación; y 5) políticas sociales para la retención escolar y para la inserción laboral.

LA INICIATIVA DEL INMUJERES

[youtube WxkTOdnNcCU]

Por su parte, el Inmujeres lanzó el sitio comolehago.org como parte de la ENPEA, cuya meta para el año 2030 es reducir en un 50 por ciento la tasa de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años y eliminar los embarazos en niñas de 10 a 14 años.

El sitio tiene como objetivo informar a los jóvenes sobre prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual; además de ofrecer orientación sobre cómo hablar con la pareja, cómo negociar el uso del condón, qué derechos tienen los adolescentes, cómo planear un plan de vida y cómo tomar decisiones de manera asertiva.

Asimismo, existen programas del Gobierno federal como «Promojoven», una iniciativa que consta de becas de apoyo a la educación básica de «madres jóvenes y jóvenes embarazadas».

Efrén Flores

Es politólogo por la UNAM. En SinEmbargo se ha especializado en el análisis de datos. Su investigación periodística es multitemática, pero sobre todo enfocada en temas políticos y económicos.

https://dev.sinembargo.mx/author/efrenflores/

«Maaluma» (información, en árabe), es una plataforma egipcia que publica artículos sobre salud sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

la doctora egipcia residente en Zurich Alyaa. Foto: EFE
la doctora egipcia residente en Zurich Alyaa. Foto: EFE

Por Edu Marín

El Cairo, 7 abr (EFE).- Ante la ausencia de educación sexual en la conservadoras sociedades árabes, varias iniciativas en la red han abierto una ventana a las inquietudes sexuales de los habitantes de estos países, deseosos de llenar el vacío que imponen la tradición y la religión.

Una de ellas es «Maaluma» (información, en árabe), una plataforma egipcia que publica artículos sobre salud sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

«La idea surge porque nos dimos cuenta de que había una laguna en las fuentes árabes fiables que hablaran sobre estos aspectos de un modo médico y correcto», señala a Efe la responsable de redes sociales de «Maaluma», Noha Yusef.

A su lado, el coordinador de los consejeros que responden las demandas de los visitantes, Mohamed Refaat, detalla algunas de las dudas más impactantes que retratan el desconocimiento de las sociedades árabes sobre salud sexual reproductiva.

«Recibimos cuestiones del tipo: ‘Estaba jugando al fútbol, me caí y me pregunto si perdí mi virginidad’ o ‘¿Me puedo quedar embarazada si beso a alguien?'», destaca Refaat entre las más de 30 mil preguntas que han respondido ya desde el lanzamiento de la iniciativa, en 2012.

De ellas, recibieron 18 mil en 2015, lo que denota el exponencial crecimiento de «Maaluma», que prevé el próximo lanzamiento de una aplicación para móviles y que tiene más de un millón de seguidores en Facebook.

La virginidad y los embarazos no deseados son dos de los principales temas sobre los que giran las cuestiones, aunque, según Yusef, existen lagunas también con respecto a la «masturbación, disfunción sexual y eréctil, fertilidad, contracepción, abortos, orientación e identidad sexual y mutilación genital».

Gran parte de la culpa de la ignorancia sobre educación sexual en el mundo árabe es su ausencia total en el currículo escolar.

«Hay profesores que hasta se saltan la lección sobre reproducción sexual de Biología», se indigna Yusef.

Como reemplazo de esos enseñantes, surgió también la página web «Afham (entiendo, en árabe).tv», de la doctora egipcia residente en Zurich Alyaa Gad, quien también denuncia la falta de formación sobre sanidad y educación sexual en las escuelas.

«No hay nada de educación sexual en el sistema educativo y además hay información falsa que dan las generaciones antiguas, donde el sexo y la masturbación es un tabú, lo que transmite mucha negatividad sobre la sexualidad», destaca Gad.

[youtube /Wf61z8_O_xU]

En su página web, la doctora publica amplios archivos sonoros y videos instructivos en árabe e inglés, también disponibles en redes sociales, no solo sobre educación sexual, sino también sobre otros aspectos básicos sobre higiene y salud.

«En Egipto mucha gente no conoce la higiene básica y cae enferma porque no hace cosas muy simples. La mayoría del dinero (destinado a sanidad) en Egipto se dedica al tratamiento, no a la prevención y esto conlleva un gasto de mucho dinero», se queja la doctora.

Para los impulsores de ambas iniciativas, la mayoría de la información que disponen los árabes sobre sexualidad la obtienen a través de sitios pornográficos, lo que, según ellos, no ayuda para nada en su formación.

«La gente espera que el sexo sea como en las películas porno, entonces se casan y ven que no es así», añade Gad, que cuenta con más de 44 mil seguidores en Facebook y 161 mil en Twitter.

La doctora hace así alusión al discurso de las autoridades religiosas en muchos países árabes que, según ella, «es la principal razón por la que la sexualidad es un tabú».

«Es algo también cristiano, pero muchos de los cristianos en Egipto son mucho más abiertos a las relaciones y la educación sexual que los musulmanes. Están más occidentalizados, aunque no todos, los hay muy conservadores», explica.

Sin embargo, para Yusef, es más la tradición que la religión la culpable de este déficit educativo.

«Aunque la religión es una parte de la tradición», puntualiza Refaat.

Pese a que ninguno de los expertos ve la posibilidad de que esta situación cambie en un futuro cercano, los promotores de «Maaluma» y «Afham» coinciden en su propuesta de solución para acabar con estas lagunas.

«Tiene que haber fuerzas conjuntas. No podemos estar solos y necesitamos más fondos y el apoyo del Gobierno», asegura Yusef, cuya plataforma recibe la financiación del Fondo de Población de Naciones Unidas y otras organizaciones que prefiere mantener en el anonimato.

Un apoyo que también demanda, por su parte, la doctora Gad.

«Esto lo financio yo sola y no voy a poder seguir así siempre. Gente como yo, si vamos a internet, sin miedo a ninguna autoridad religiosa y decimos esto, seremos capaces de cambiar muchas cosas», concluye.

[youtube /oA3MT9Up1Ew]

La división estatal de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Cal/OSHA, por sus siglas en inglés), rechazó la propuesta que pide que los actores pornográficos utilicen condones.

Funcionarios de la industria porno dicen que las restricciones propuestas son excesivas y podrían resultar en que los actores no sólo utilicen condones, sino también gafas de seguridad y el cuadro de látex que se utiliza para tener sexo oral. Foto: Shutterstock
Funcionarios de la industria porno dicen que las restricciones propuestas son excesivas y podrían resultar en que los actores no sólo utilicen condones, sino también gafas de seguridad y el cuadro de látex que se utiliza para tener sexo oral. Foto: Shutterstock

LOS ANGELES, 18 de febrero (AP) — En atención a los ruegos de gran cantidad de actores, directores y productores, autoridades de California a cargo de la seguridad laboral rechazaron el jueves una propuesta que pide que los actores pornográficos utilicen condones.

La medida fue rechazada cuando sólo tres integrantes de la Junta de la División de Seguridad Laboral y Estándares de Salud (Cal/Osha, por sus siglas en inglés) votaron a favor, dijo la portavoz Julia Bernstein. Se requerían cuatro sufragios para que fuera autorizada.

Ahora Cal/Osha comenzará a sopesar una nueva medida de seguridad laboral para los actores pornográficos.

Científicos creen que otra de las aplicaciones potenciales de este nuevo material es la fabricación de guantes quirúrgicos ultra delgados, que permitan a los médicos una mejor sensación a la hora de efectuar sus operaciones y una menor fatiga de las manos.

Foto: Shutterstock.
Foto: Shutterstock.

Por Rocío Otoya

Ciudad de México, 15 de febrero (SinEmbargo/EFE).- Una hierba nativa australiana, cuya resina es usada tradicionalmente por los aborígenes para pegar las puntas de lanzas al mango, permite mejorar la producción del látex y fabricar preservativos ultrafinos y resistentes.

Un grupo de científicos de la australiana Universidad de Queensland (UQ) se inspiró en el conocimiento tradicional aborigen para extraer la nanocelulosa de la hierba de spinifex, cuyo nombre proviene de los vocablos latinos spini (espina) y facere (hacer).

Esta nueva nanocelulosa tiene características especiales porque no solo es muy fina y la más fuerte encontrada hasta la fecha, sino que además «la estructura de sus paredes celulares le da flexibilidad», dijo a Efe Nasim Amiralian, una de las investigadoras de este proyecto del Instituto Australiano de Bioingeniería y Nanotecnología (AIBN, en inglés) de la UQ.

Amiralian explicó que el proceso de extracción consume poca energía, lo que permite reducir los costes de producción y dar a este material una posición atractiva en el creciente mercado de aditivos para reforzar hules o gomas.

«Es el santo grial de las gomas naturales», apuntó otro de los investigadores de la UQ, Darren Martin.

El nuevo material derivado del spinifex ya ha sido probado en la fabricación de látex en una línea de inmersión comercial en Estados Unidos, donde fue sometido a exámenes de rotura que consisten en inflar los preservativos para medir el volumen y la presión.

«Como media, se alcanzó un aumento de un 20 por ciento de su rendimiento en lo que se refiere a la presión y de un 40 por ciento respecto al volumen en comparación con la muestra de control del látex comercial», agregó el experto australiano.

Los científicos creen que pueden seguir mejorando el producto para producir un preservativo que sea un 30 por ciento más fino que los que existentes, sin que sus nuevas características vayan en detrimento de su capacidad para cumplir con los estándares requeridos.

La Dr Nasim Amiralian del AIBN. Foto: University of Queensland
La Dr. Nasim Amiralian del AIBN. Foto: University of Queensland

«El año pasado logramos reducirlo a 45 micrones en nuestra primera prueba comercial, lo que equivale más o menos al ancho de un cabello de la cabeza», precisó Martin.

El experto dijo que además de lograr condones más finos y lo más profilácticos posible, el nuevo material permitirá ponerlos en el mercado a un menor precio ya que se utilizaría una menor cantidad de látex para producirlos.

Todo ello podría ayudar a mejorar la aceptación de los preservativos y, en consecuencia, mejorar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual.

Los creadores de la nueva técnica creen que otra de las aplicaciones potenciales de este nuevo material es la fabricación de guantes quirúrgicos ultra delgados que permitan a los médicos una mejor sensación a la hora de efectuar sus operaciones y una menor fatiga de las manos.

«Nos hemos comprometido seriamente en la comercialización de actividades para la tecnología de la nanocelulosa de spinifex así como su proceso de validación para varias oportunidades comerciales como los catéteres de goma y otros materiales de hule, filtros de agua y el precursor de las fibras renovables de carbón», indicó Amiralian.

El proyecto además reconoce el aporte del conocimiento tradicional de los indígenas australianos y por ello ha firmado un convenio con la Corporación Aborigen Dugalunji para hacerlos partícipes de los beneficios derivados de la tecnología para extraer nanocelulosa del spinifex.

Si la comercialización de la tecnología tiene éxito también motivaría al cultivo de esta planta y supondría un aporte a la economía de zonas desérticas y remotas de Australia, habitadas en gran parte por las comunidades indígenas.

«La hierba del spinifex ha sido enormemente ignorada como un recurso sostenible a pesar de su amplia distribución en toda Australia y de sus características biológicas únicas que le ha permitido evolucionar en condiciones duras», explicó Amiralian.

La rutina, los hijos, el paso del tiempo pueden hacer que una pareja se desconecte sexualmente, sin embargo, optar por el sexo diario puede beneficiarlos en diferentes aspectos

Por Kelsey Borresen

No todas las rutinas tienen que ser aburridas. Foto: Shutterstock
No todas las rutinas tienen que ser aburridas. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 15 de diciembre (SinEmbargo/HuffingtonPost).- La agenda suele estar llena todos los días y conseguir un hueco para mantener relaciones sexuales a veces parece algo imposible.

Para los matrimonios que sí que lo consiguen, el beneficio puede ser considerable. Hablamos con un grupo de expertos en materia de sexo para preguntarles por los beneficios de mantener relaciones sexuales con la pareja prácticamente a diario. Esto es lo que nos dijeron:

SD_01AUMENTA LA CREATIVIDAD

«Practicar sexo todos los días puede sacarte a ti y a tu pareja de la rutina sexual en la que estén sumidos, además de suponer una motivación a la hora de experimentar en la cama y a la hora de hablar sobre qué funciona y qué no», sostiene Samantha Rodman, psicóloga y asesora.

«Después de todo, no vas a tener ganas de hacer exactamente lo mismo los siete días de las semana».

SD_02ES UNA FORMA DE CONECTAR LOS DOS SOLOS

«Como nuestras vidas se han vuelto cada vez más ajetreadas (hijos, trabajo o incluso maratones de series), es importantísimo que mi marido y yo encontremos tiempo para estar juntos», afirma la bloguera Meg Conley.

«Hay muchas maneras de pasar el tiempo juntos: leer a la vez, pasear tomados de la mano, salir a cenar, mantener conversaciones inteligentes… Eso sí, tengo que decir que, cuando tenemos tiempo para la intimidad, es algo especial, eléctrico y muy importante. Nos recarga como personas, como pareja, de una forma que no se consigue leyendo juntos».

SD_03MÁS DIVERSIÓN

«Poder contar con una rutina diaria de conexión erótica (besarse, hablar sobre fantasías eróticas o mantener relaciones sexuales) hará que tu vida sea más divertida y alegre», desvela la sexóloga Danielle Harel.

«También te otorga una imagen de que son adultos que comparten un equipo, en vez de ser solo padres, trabajadores o el resto de identidades que a veces pueden asumir el papel principal de tu vida».

SD_04REVITALIZA EL MATRIMONIO

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

«Puede asustarte la idea de que una rutina diaria de sexo suponga que tu vida amorosa no sea espontánea, o que pierda su lado romántico», afirmó Tammy Nelson, terapeuta sexual.

«Al contrario, el sexo a diario le añade más romance a tu relación. Cuando acudes a la cita diaria cada noche, aunque no te apetezca, aunque estén cansados o haya algo interesante en la televisión, estás demostrando a tu pareja que tienes un compromiso con la relación y con su relación sexual y que lo estás cumpliendo».

SD_05ORGASMOS

«¿Dónde hay que firmar para tener orgasmos diarios?», apunta Conley.

SD_06TERMINAR EL DÍA MOTIVADOS

«El sexo puede convertirse en un descanso de las exigencias del trabajo, de los niños y de la vida en general», asegura Rodman.

«Si sabes que vas a practicar sexo todos los días, puedes motivarte pensando que es una situación en la que puedes reconectar con tu pareja sin que nada los pueda distraer».

SD_07AYUDA A RECONECTAR

«Mantener relaciones sexuales a diario es una confirmación constante de su vínculo único y de su continuo romance», recalca Pepper Schwartz, profesora de Sociología y sexóloga de la Universidad de Washington.

«No tiene que ser sexo duro siempre: pueden besarse de una forma más intensa, darse un masaje erótico o flirtear antes de apagar la luz de su habitación o mientras se preparan para dormir. Todo esto contribuye a una conexión íntima y placentera entre los dos».

SD_08PARA OLVIDARSE DE LA RUTINA

«Paso mucho tiempo haciendo cosas por obligación: citas, entregas, tareas de casa, compra en el supermercado con niños enfadados…», enumera Conley. «Mantener relaciones sexuales con mi marido no es una obligación, es algo que hago con la persona a la que más quiero. Es una persona que me quiere tenga 10 libras de más o de menos y con todas mis inseguridades».

SD_09DARLE VARIEDAD

«Hay diferentes tipos de sexo: el sexo emocional, el sexo como manera de liberarse del estrés, el sexo que se alimenta de fantasías y creatividad y el sexo que se basa en los cinco sentidos», afirma el terapeuta sexual y exitoso autor Ian Kerner.

«Como se hace en la pirámide nutricional, hay que probar todos esos diferentes tipos de sexo para conseguir una vida sexual equilibrada».

SD_10QUÍMICA CEREBRAL

«Cuando mantenemos relaciones sexuales con nuestra pareja, liberamos unas sustancias químicas —dopamina, testosterona, oxitocina y endorfinas— que nos hacen sentir bien», explica Nelson. «El cuerpo experimenta una sensación de bienestar y de euforia».

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Huffington Post. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/
Salir de la versión móvil