Etiqueta: Bosques

México

México se sumó a más de 100 países para combatir el cambio climático mediante la preservación de bosques y la transformación para el desarrollo sostenible.

Ciudad de México, 2 de noviembre (SinEmbargo).– México se incorporó este martes a la declaratoria de bosques y uso de la tierra que se generó en el marco de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), donde se comprometió, entre otras cosas, a conservar los bosques y otros ecosistemas, rediseñar políticas agrícolas y revertir la pérdida de las áreas naturales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la declaración es «un compromiso de los líderes del mundo para trabajar de manera colectiva a fin de detener y revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, a la vez de promover un desarrollo sostenible y promover una transformación rural inclusiva».

https://twitter.com/SRE_mx/status/1455639109784018950

El acuerdo firmado por 105 países tiene como propósito promover la seguridad alimentaria, reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales, conservar bosques y otros ecosistemas terrestres, como parte de las medidas para combatir el cambio climático.

Los Estados firmantes representan alrededor del 85 por ciento de los bosques del mundo, entre quienes se encuentran: Canadá, Rusia, Brasil, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo, y 15 de ellos se adhirieron junto con México.

La dependencia federal puntualizó que en la ceremonia, llevada a cabo en Glasgow, Escocia, se anunciaron las contribuciones por 19.2 mil millones de dólares en fondos privados y públicos para financiar las acciones.

«Aunado a ello, los países signatarios se comprometen a mantener los compromisos expresados en el Acuerdo de París», indicó la SRE.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/
Hábitat

La tala ilegal en los bosques mexicano ha ocasionado que se pierdan miles de hectáreas de zonas ecológicas importantes en el país, por lo que expertos hicieron un llamado a mayor vigilancia del Estado para detener a los grupos criminales que comercian la madera saqueada.

Ciudad de México, 23 de octubre (RT).– En la actualidad, los bosques de México están siendo saqueados de manera clandestina y de ellos se está obteniendo y comercializando madera ilegal. Según datos de la plataforma Global Forest Watch, en el 2019 el país perdió 321 mil hectáreas de bosques y en el 2020 se perdieron otras 127 mil.

De acuerdo con Greenpeace, la tala ilegal es una de las principales causas de la deforestación en el territorio nacional.

A su vez, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la doctora Leticia Merino, denuncia que «no hay vigilancia forestal y prácticamente, no hay sanción forestal».

«Ahora yo acabo de estar en el estado de Michoacán y me informaba el funcionario local encargado de bosques que sólo había tres inspectores de Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) para el estado, encargados de pesca, minería, forestal; entonces el costo de infringir la Ley es muy bajo o se practica aleatoriamente y generalmente se sanciona a los más pequeños, a los más vulnerables», manifestó Merino.

La tala ilegal que se realizaba antes al interior del bosque, ahora se hace de forma descarada a pie de la carretera que va de Tres Marias a Ocuilan. En esta zona el Presidente Municipal de Ocuilan fue atacado a balazos por talamontes en junio de 2019 y en enero de 2020 murió en un accidente aéreo son conocerse las causas. Foto: Especial.

SOCAVADOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO

Son mil 300 ejidos y comunidades los que decidieron crear empresas forestales para hacer de la madera un negocio sostenible, pero el crimen organizado les ha comido el negocio.

De los 24 millones de metros cúbicos de madera que se producen al año, ocho son legales, ocho importados y el resto, no se sabe cómo ni de dónde se obtiene.

«La gente que hacía buen manejo del bosque, con permisos, haciendo el esfuerzo de tener permisos, incluso comunidades certificadas internacionalmente, están asediadas por estas bandas de criminales y no hay presencia del Estado en muchas regiones, entonces pues hay una situación sumamente compleja que está muy lejos de resolverse», explica Merino.

Ante ello, la Cámara de Senadores, ha exhortado a la Secretaría del Medio Ambiente a que se refuercen las acciones para concientizar a la población sobre el problema que representa la tala indiscriminada.

En 2005, el Gobierno de Zapopan, Jalisco, arrasó con cinco hectáreas de bosque (como la parte que se muestra en la foto) dejándolas convertidas en suelo muerto y cerros de escombros luego de su intento por iniciar varios proyectos de urbanización. Foto: Especial

«UN FUTURO NEGRO»

«Yo creo que el futuro es realmente muy malo. Creo que hay que replantear. Por un lado, hay que fortalecer el estado de derecho en las zonas forestales, aumentar la presencia de Profepa», advierte la investigadora de la UNAM.

Y concluye: «Si seguimos como va esto el futuro es muy negro, si nos ponemos pesimistas, se va a seguir perdiendo bosque de la manera en que viene sucediendo», concluye .

Mientras tanto el Programa Nacional Forestal 2020-2024 declara como objetivo que «las zonas críticas no se incrementen» y promete que para 2040 se habrá erradicado la tala ilegal. La pregunta es cómo, frente a un problema mayúsculo que está acabando con los bosques mexicanos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/
Hábitat

Para saber sobre la calidad y cantidad de las cuencas y acuíferos del país, aumentar la vigilancia a la pesca ilegal y asegurar la sostenibilidad de los bosques, es urgente que las dependencias ambientales sean más transparentes con la información solicitada, concluyó el Índice de Transparencia de Recursos Naturales (ITRN)  2020.

Ciudad de México, 13 de septiembre (SinEmbargo).– Las dependencias federales ambientales en México que gestionan los recursos forestales, hídricos y pesqueros tienen una «limitada transparencia» respecto a la información proporcionada para facilitar la participación ciudadana, impulsar mejores decisiones de política pública y contribuir al combate de la corrupción, reveló el Índice de Transparencia de Recursos Naturales (ITRN) presentado por Causa Natura, Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, Reforestamos México y CartoCrítica.

El ITRN 2020 revisó la situación de la información pública de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la  Secretaría de Medio Ambiente), con base en tres ejes temáticos para cada recurso natural: concesiones y permisos de aprovechamiento; subsidios e inspección y vigilancia.

«El resultado general es de 0.29 sobre 1, lo cual muestra que existe una situación de limitada transparencia sobre la gestión de estos recursos», concluyó. Como parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), conformada por 79 países, las dependencias federales del sector se han comprometido a elevar al menos al 0.5 sobre 1 su calificación en la segunda edición del ITRN en 2021.

Resultados generales sobre transparencia de dependencias ambientales. Tabla: ITRN 2020.

Miembros de las organizaciones civiles reconocieron que la implementación de las recomendaciones del ITRN cuentan con la participación activa de las instituciones federales referidas con el acompañamiento del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Días después del cambio de dirección en la Semarnat y el recorte presupuestal para 2021 a algunas dependencias ambientales como la Conafor, documentaron que de los recursos pesqueros disponibles, un 17 por ciento se encuentra en deterioro por sobreexplotación y 63 por ciento está ya en máximo rendimiento; mientras que solo 50 por ciento de la cobertura forestal (bosques, selvas, manglares) conserva su condición primaria. Respecto a la calidad y cantidad del agua disponible, está gravemente afectada, ya que 106 de los 653 acuíferos subterráneos están sobreexplotados, además de que un 31.7 por ciento de los cuerpos de agua superficiales están contaminados o altamente contaminados.

Teresa Gutiérrez, directora del Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, afirmó que dado que el sector hídrico obtuvo 0.19/1, «es urgente» que se transparente información para entender el estado que guardan las cuencas y acuíferos del país, específicamente en cuanto a la calidad y cantidad del agua con la que contamos.

Eduardo Rolón, director ejecutivo de Causa Natura, dijo que en el sector pesquero (0.33/1) existe un importante margen de mejora, principalmente en materia de inspección y vigilancia.

«Mayor transparencia en esta área ayudaría a incrementar la participación de la sociedad en buscar soluciones junto con el Gobierno al combate de la pesca ilegal en México», dijo durante la presentación del ITRN 2020 vía Zoom.

Por su parte, Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México, aseveró que contar con información abierta en el sector forestal (0.35/1) abona a armonizar y evaluar las políticas públicas y alinear programas e inversiones tanto públicas como privadas que aseguren la sostenibilidad de los bosques.

“Es imprescindible, por ello, que se continúe con el trabajo estrecho con el Gobierno federal para transparentar la información forestal», planteó.

Manuel Llano, director de CartoCrítica, agregó que para lograr una gestión integral del territorio y sus recursos también es necesario contar con información administrativa georreferenciada sobre cada uno de los instrumentos de política ambiental. Pero la evaluación de información georreferencial también reprobó al obtener 0.32/1 en promedio, así como 0.15/1 en recursos forestales, 0.36/1 en pesca y 0.45/1 en agua.

También comentó que si bien la respuesta a las solicitudes de información de los ciudadanos se da en los tiempos que marca la ley, la calidad e integridad de las respuestas no atraviesa por su mejor momento al inicio de este sexenio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dulce Olvera

Reportera de temas de crisis climática, derechos humanos y economía. Egresada de la FCPyS de la UNAM.

https://dev.sinembargo.mx/author/dulceolvera/

Un estudio realizado por expertos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), en Panamá, informó que más de 100 millones de rayos caen cada año en bosques y otros ecosistemas tropicales e influyen para que éstos almacenen biomasa y carbono.

Panamá, 30 de julio (EFE).- Más de 100 millones de rayos caen cada año en bosques y otros ecosistemas tropicales e influyen en la capacidad de estos para almacenar biomasa y, por lo tanto, carbono, según investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en Panamá.

Detectores de rayos colocados en la Estación de Investigación de STRI en Isla Barro Colorado, en Panamá, revelaron «que, en promedio, un rayo impacta un total de 23.6 árboles y mata a 5.5 de estos en un año», comentó el ecologista tropical Steve Yanoviak, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Louisville.

En busca de más datos sobre cómo afectan los ecosistemas tropicales en todas partes, el becario posdoctoral en STRI, Evan Gora, dirigió el esfuerzo de mapear los recuentos de rayos basados ​​en imágenes de la Red Global de Rayos de Earth Networks (ENGLN), usando categorías de cobertura terrestre del Programa Internacional de Geosfera-Biosfera y el Espectro-radiómetro de Resolución Moderada (MODIS) de modelado climático.

Basado en datos satelitales sobre las ubicaciones de los impactos y los efectos sobre el terreno de alrededor de 92 rayos, incluidos muchos del estudio en Panamá, Gora y sus colegas estimaron que estos dañan aproximadamente 832 millones de árboles tropicales cada año, y que aproximadamente una cuarta parte mueren a causa de sus afectaciones.

Las autoridades afirmaron que los rayos son una perturbación importante que influye en la dinámica y estructura de los bosques tropicales. Foto: Margarito Pérez, Cuartoscuro

Los investigadores del STRI descubrieron que los rayos eran más frecuentes en bosques, sabanas y áreas urbanas que en pastizales, matorrales y tierras de cultivo.

También que los bosques que experimentan más rayos cada año tienen menos árboles grandes por hectárea, tal vez porque «se destacan más, tienen tasas más altas de rotación de biomasa leñosa (más biomasa arbórea muere cada año) y menos biomasa aérea total», dijo un informe del Smithsonian.

«Los rayos influyen en la capacidad de los bosques para almacenar biomasa y, por lo tanto, carbono, porque tienden a impactar los árboles más grandes. Y los rayos también pueden ser muy importantes en los ecosistemas de sabana», comentó Gora.

Los investigadores se siguen planteando interrogantes, como por qué algunos árboles sobreviven a los rayos mientras otros mueren, aunque es probable que estos hayan desarrollado formas de hacer frente a una amenaza tan común, indicó el STRI.

Este estudio es «la mejor evidencia hasta la fecha de que los rayos son una perturbación importante que influye en la dinámica y estructura de los bosques tropicales», dijo la científica de STRI y coautora de la investigación Helene Muller-Landau.

«Sospechamos que nuestro estudio subestima enormemente el efecto total de los rayos», añadió Muller-Landau.

Las tormentas tropicales a menudo inician con una impresionante exhibición de pirotecnia, pero en gran medida, los investigadores han pasado por alto su papel en los ecosistemas tropicales, indicó el STRI.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian y promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación.

De acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, si el Gobierno de México mejorara las prácticas agrícolas, detuviera la deforestación y restaurara hectáreas degradadas, los bosques podrían eliminar más del 30% del dióxido de carbono producido por el ser humano.

México, 28 de enero (EFE).- Los bosques cumplen un papel esencial en el combate contra el cambio climático al eliminar 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que produce el ser humano a nivel mundial, informó este lunes el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

En un comunicado, la organización señaló que, si se hacen esfuerzos para impulsar su papel como sumideros de carbono, estos ecosistemas podrían llegar a eliminar cantidades todavía más altas de CO2, una labor a la que México se comprometió durante el pasado sexenio.

Esos esfuerzos consisten en mejorar las prácticas agrícolas, transitar hacia esquemas de producción agroecológica, detener la deforestación y restaurar hectáreas degradadas, señaló el Consejo este lunes con motivo del Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2.


No obstante, el director del CCMSS, Sergio Madrid, comentó que «esto representa un gran reto debido a los recortes presupuestales que se tienen en este sector» desde que el nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, inició su administración el 1 de diciembre.

Agregó que «mientras México siga impulsado el modelo de producción agropecuaria que emplea semillas modificadas, grandes cantidades de fertilizantes químicos y pesticidas tóxicos en detrimento de la producción agroecológica, serán infructuosos los esfuerzos por mitigar las emisiones de gases contaminantes».



De acuerdo con Madrid, este modelo, además, «ha propiciado un sinnúmero de violaciones a los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas».

Como ejemplo citó la deforestación que se llevó a cabo en los sureños estados de Campeche y Chiapas para instaurar gigantescas plantaciones de soya transgénica y palma africana.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018), México se comprometió a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en alrededor de 210 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente para el año 2030.

Para ello se requiere alcanzar una tasa de deforestación cero, compromiso que, según Madrid, «se encuentra lejos de ser cumplido».

A nivel global ocurre algo parecido, pues la reducción de emisiones no vive su mejor momento.

Según dijo a Efe recientemente el director de ONU Medio Ambiente en América Latina y El Caribe, Leo Heileman, el último informe de la institución señala que en 2017 se alcanzó el mayor número de emisiones desde que estas se empezaron a registrar: 53,5 gigatoneladas.

Esta cifra, de acuerdo con el experto, indica que el relativamente reciente Acuerdo de París (2016) para reducir las emisiones y frenar la subida de la temperatura global ha fracasado.

Arteaga, que fue nombrada así en honor a José María Arteaga, forma parte de los pueblos mágico de nuestro país desde el año 2012. Su pueblo cuenta con el atractivo arquitectónico de la iglesia parroquial y sus calles con establecimientos que ofrecen licores y dulces tipicos de la región, además de las manzanas.

Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).- En Coahuila existe un lugar llamado por los lugareños «la Suiza de México» con paisajes boscosos en los que se puede practicar rappel, ciclismo, senderismo y esquí. Por supuesto hablamos del pueblo mágico Arteaga.

Arteaga se ubica aproximadamente a 10 minutos de Saltillo y ofrece espectaculares vistas de las montañas con bosques de pino y encino que se cubren de blanco en invierno y brindan, además, un espacio de relajación en cualquier temporada del año, el lugar perfecto para relajarse y olvidar el estrés cotidiano.

Este es un lugar especial para rentar una cabaña y dejarse envolver por el ambiente campestre, pasear a caballo y observar aves, realizar senderismo, safaris fotográficos, escalada, cañonismo y espeleología en la sierra y los montes.

Arteaga tiene el único centro de esquí del país llamado Bosques de Monterreal. Foto: visitmexico.com

¿Te imaginaste esquiar? Arteaga tiene el único centro de esquí del país llamado Bosques de Monterreal, una reserva boscosa con una pista de fibra natural que se combina con rocío y agua que hace posible deslizarse, tiene una longitud 230 metros y una pendiente de 20 grados de inclinación y fue diseñada por expertos para practicar deportes invernales, esto para los más experimentados pero también tiene un área dedicada al aprendizaje para aquellos que son principiantes. Cuando hay nevadas es posible esquiar sobre nieve pero si decides visitar este lugar en otra temporada diferente al invierno, no te preocupes porque también puedes usar las pistas.

Arteaga, que fue nombrada así en honor a José María Arteaga, forma parte de los pueblos mágico de nuestro país desde el año 2012. El pueblo cuenta con el atractivo arquitectónico de la iglesia parroquial y sus calles con establecimientos que ofrecen licores y dulces típicos de la región.

La Feria de la Manzana, se celebra en septiembre a la que acuden los expositores con las mejores manzanas de la región, generalmente se realiza una exposición agrícola y presentaciones musicales.

En el lugar se realiza la Feria de la manzana. Foto: visitmexico.com

Otro lugar rodeado de montañas en este municipio es La Carbonera, un ejido con bellos paisajes perfecto para recorrerlo en auto o bicicleta e incluso para acampar.

Si amas la naturaleza y el frío este es un destino que debes visitar en invierno ya que las temperaturas pueden llegar a los 15 grados centígrados bajo cero, si prefieres el verano es el momento indicado para realizar actividades de aventura.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/

Los bosques primarios y áreas silvestres protegidas en Centroamérica están siendo amenazadas por el cultivo y trasiego de drogas, reportó un estudio realizado por la Fundación Neotrópica, la Universidad Estatal de Texas y la Universidad Estatal de Oregón. La narco-deforestación, que es la relación entre los movimientos de la cocaína y la deforestación, es la mayor amenaza del narcotráfico para los ecosistemas, informaron los especialistas.

El narcotráfico impacta a las zonas protegidas de Centroamérica. Foto: EFE.

San José, 19 de mayo (EFE).- Bosques, ecosistemas, áreas protegidas; todas se ven afectadas por un fenómeno que cada vez impacta más a Centroamérica: el narcotráfico, advierte un estudio regional.

Se trata del estudio «Impactos del Narcotráfico sobre la gobernanza de la conservación en las áreas silvestres protegidas de América Central», una investigación realizada en conjunto por la Fundación Neotrópica, la Universidad Estatal de Texas y la Universidad Estatal de Oregón.

«Existe poca conciencia del verdadero impacto ambiental del narcotráfico. Las consecuencias son poco conocidas y difícilmente identificadas a pesar de que el daño a la biodiversidad es extremadamente amenazador», manifestó la directora de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, Isabel Avendaño.

Los daños a la naturaleza, que ocurren principalmente en bosques primarios y áreas silvestres protegidas, son ocasionados por la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas, caminos y otras infraestructuras necesarias para el traslado de la droga o producto del lavado.

«El tráfico de drogas se ha convertido en un causante de la deforestación en la región, lo que fundamentalmente se debe a que se han establecido rutas de transporte a través de la región Centroamericana», indicó el director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, Bernardo Aguilar.

Agregó que ese establecimiento de rutas va acompañado de una serie de inversiones en actividades económicas que se relacionan con el narcotráfico y que permiten el lavado de dinero.

De acuerdo con los investigadores, esto es un fenómeno complejo en el cual cada uno de los países de la región centroamericana cumple un papel diferente.

«Por ejemplo, en el caso de Honduras, se trata de un gran embudo que se inicia desde el noreste de Honduras, en La Mosquitia, pasando por algunas de las regiones del centro y que continúa hasta Guatemala como un gran embudo terrestre que luego entra a México», explicó Aguilar.

Para entender la magnitud de esta actividad, los investigadores explican que puede generar entre el 3 y 15 por ciento del equivalente del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

Lo costos en términos de servicios de los ecosistemas que se estarían perdiendo por este efecto podrían ser equivalentes a un 93 por ciento del presupuesto nacional que dedican todos los sistemas de áreas protegidas de América Central anualmente.

La principal amenaza del narcotráfico para los ecosistemas es la llamada «narco-deforestación», que es la correlación entre los movimientos de cocaína y la deforestación.

La investigación se enfocó en los que se conocen como los cinco puntos calientes de la región: la reserva de la biosfera maya, el corazón del corredor biológico Mesoamericano entre Honduras y Nicaragua; el refugio de vida silvestre Jiquilisco (El Salvador); la región de ACOSA (Costa Rica) y el tapón del Darién (Panamá).

En estas zonas se analizó cada pérdida de bosque desde el año 2000 y se asignó a diferentes categorías, donde resaltó una: parches muy grandes dentro del bosque primario, al que llamaron pérdida forestal anómala.

La deforestación anómala es la que se da en cantidades extraordinariamente grandes y a una velocidad mayor a la que usualmente sucede.

Esto ocupa entre el 15 y 30 por ciento de toda la deforestación que se dio en la región entre el 2000 y 2014 y está concentrada en territorios indígenas y áreas protegidas.

De acuerdo con David Wrathall, de la Universidad Estatal de Oregón, hay dos fenómenos: el del tránsito de drogas y el del dinero ilícito.

«El dinero ilícito no es como el dinero normal, no se puede gastar en cualquier cosa, solo existen ciertas opciones para gastarlo, como en ganadería», indicó.

Deforestar grandes extensiones de bosques para mantener el ganado obtenido con dinero ilícito vendría a ser uno de los principales problemas del narcotráfico a la biodiversidad de Centroamérica, según la investigación.

«La narco-ganadería es responsable de la gran mayoría de la deforestación. Los narcos están lavando cantidades enormes de dinero a través de la ganadería, que es una industria no muy bien regulada en Centroamérica, y también la están usando para reclamar territorio», comentó Jennifer Davine, de la Universidad Estatal de Texas.

El problema podría sin embargo tener una solución: fortalecer el sistema de áreas de conservación, la gobernanza participativa comunitaria y una mayor coordinación con los grupos de Guardacostas y Policías Fronterizas, concluye el estudio.

Durante los últimos años, en EU muchas especies han migrado hacia los estados más norteños e incluso hacia Canadá por culpa del calentamiento global.

Por María M.Mur

Panamá, 5 mayo (EFE).- Los cambios tanto en las migraciones de las aves como en sus poblaciones son el mejor indicador del estado del medio ambiente y nos permiten llegar a conocer los efectos que el cambio climático está provocando en nuestros bosques, dijo hoy en Panamá un reputado ornitólogo estadounidense.

«A diferencia de otros animales, como por ejemplo los felinos, las aves son muy fáciles de ver, de escuchar y de contabilizar. Los cielos están llenos de pájaros y por eso su estudio es una herramienta muy poderosa para conocer los efectos del cambio climático», afirmó en una entrevista con Efe Tom Schulenberg, biólogo de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

En Estados Unidos, explicó, hemos observado que en los últimos años «muchísimas» especies están migrando hacia los estados más norteños e incluso hacia Canadá por culpa del calentamiento global.

«En Nueva york, donde yo vivo ahora mismo, hay especies que no se veían desde hace más de 40 años. El cambio climático es una realidad y las aves lo están sintiendo», aseguró.

En Latinoamérica, la zona que más preocupa a los ornitólogos es la región andina, un mosaico de distintos bosques donde el aumento de las temperaturas está provocando la desaparición de muchos árboles.

«A medida que se escala la montaña, la altura de los árboles empieza a disminuir porque hay más lluvias y hace más frío. El calor está alterando la morfología de los bosques, los bosques de bajura se están expandiendo, y los aves que no se adapten a estas nuevas condiciones no tendrán donde ir», lamentó.

Schulenberg es uno de los impulsores del denominado «Global Big Day», un evento internacional nacido en la Universidad de Cornell que se celebra este sábado en más de 150 países por cuarto año consecutivo y cuyo objetivo es tratar de censar el mayor número posible de especies de aves en un solo día.

«En el mundo hay cerca de 10 mil tipos de aves y el año pasado logramos registrar cerca de 6 mil 600 tipos, casi dos tercios del total. No se necesita ser un experto para participar. Queremos que la gente se pare al menos 10 minutos una vez al año, se relaje, mire al cielo y tome conciencia del mundo que le rodea», indicó.

Los cambios tanto en las migraciones de las aves como en sus poblaciones son el mejor indicador del estado del medio ambiente. Foto: Twitter / @JuanManSantos

En la última edición del «Global Big Day» el país que consiguió registrar el mayor número de especies de aves fue Colombia (mil 484), seguido de Perú (mil 331), Ecuador (mil 258) y Brasil (mil 081).

Panamá, a pesar de tener más tipos de aves que Estados Unidos y Canadá juntos y de ser el país con la mayor diversidad de Centroamérica, tan solo fue capaz de alcanzar la onceava posición y de reportar 585 tipos de pájaros, muy lejos de las 1.000 especies que alberga y muy por detrás de Costa Rica (647) y México (757), indicó el científico.

Schulenberg aseguró que la principal razón de este «mal resultado» fue que la convocatoria no tuvo mucho alcance y que participaron pocos voluntarios, de ahí que este año se hayan unido medio centenar de asociaciones e instituciones públicas para conseguir que Panamá consiga estar al menos entre los ocho primeros países.

Los participantes registrarán las aves a través de la aplicación móvil eBird, que es gratuita, está disponible para Android e iOS y fue desarrollada hace más de una década por el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

«Es el mayor club de pajareros del mundo. Ojalá hubiéramos tenido algo así hace 40 años», declaró el científico.

El avistamiento de aves, concluyó, «libera endorfinas», es una industria turística muy poderosa que mueve cada año millones de dólares y es una herramienta «poderosa» para combatir el cambio climático.

Baldenegro fue asesinado en enero del año pasado y hoy fue recordado con su imagen en la página principal del buscador Google.

Ciudad de México, 18 de marzo (SinEmbargo).- Google recordó con  el doodle de este domingo a Isidro Baldenegro, activista tarahumara que fuera asesinado el 15 de enero del año pasado, y reconocido por su lucha en contra de la tala ilegal en las montañas de la Sierra Madre.

El líder indígena mexicano que murió a tiros y había huido de su comunidad 10 años antes de su fallecimiento, y fue asesinado cuando regresó a visitar a un pariente enfermo, según funcionarios de derechos humanos.

Baldenegro recibió un total de seis disparos y sufrió heridas en el pecho, el abdomen y una pierna, de acuerdo con los fiscales.

Isidro Baldenegro, líder de los tarahumaras, una etnia del estado norteño de Chihuahua, fue la segunda persona condecorada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en ser asesinada en dos años.

Isidro Baldenegro, defensor de los bosques de la Sierra Tarahumara. Foto: AP.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos indicaron que Baldenegro huyó de la comunidad de Coloradas de la Virgen después de recibir amenazas, y fue asesinado a su regreso el domingo 15 de enero.

Baldenegro, de 51 años, encabezó una campaña contra la tala ilegal en las montañas de la Sierra Madre, hogar de algunos de los últimos bosques vírgenes del norte de México.

En 2003 fue encarcelado por presunta posesión ilegal de armas y marihuana, pero los cargos fueron retirados un año después luego de que los fiscales determinaron que la policía había cometido abusos en su detención.

En una entrevista desde prisión en 2003, Baldenegro advirtió que si alguno de ellos moría por alguna razón, siempre habría otros que continuarían con la lucha.

 

Con información de AP

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/

La bióloga Isabel Trejo Aguilar explicó que este estudio consiste en el análisis y observación de ambientes boscosos, particularmente en Xalapa, capital del oriental estado de Veracruz, que se caracterizan por ser húmedos y con condiciones ideales para las luciérnagas.

Por Ivette Mota

México, 25 de enero (EFE).- Las luciérnagas, especie de insecto luminiscente, es considerado un indicador clave para conocer el estado de conservación de los bosques húmedos y su biodiversidad en México.

«Entre más luciérnagas habiten, más conservados están los bosques», aseguró a Efe la bióloga Isabel Trejo Aguilar, del posgrado de Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Trejo reconoce el papel de las luciérnagas en la evaluación del estado de conservación de los bosques en su estudio «Caracterización de la complejidad estructural forestal en México por medio de percepción remota: un acercamiento a la biodiversidad».

Explicó que este estudio consiste en el análisis y observación de ambientes boscosos, particularmente en Xalapa, capital del oriental estado de Veracruz, que se caracterizan por ser húmedos y con condiciones ideales para las luciérnagas.

Con la observación de la vegetación, identificó que en la capa más baja de los árboles es en donde se ubica la mayor concentración de luciérnagas.

«Si disminuye la zona boscosa, disminuye la cantidad de luciérnagas», señaló.

Las especies indicadoras, como las luciérnagas, permiten «estudiar los ecosistemas, los podemos observar y son fácilmente medibles», explicó.

El estado de salud de la especie indicadora es una señal del estado de salud general del ecosistema. En este caso, dan cuenta de «la conservación de los bosques y su biodiversidad», enfatizó.

La experta indicó que el mayor impacto para las luciérnagas son las luces urbanas de noche, porque en la noche se comunican entre ellas con una coordinación de señales de luces que hacen la hembra y el macho.

Cuando hay una comunidad urbana muy cerca a los bosques, implica que hay «luces de ciudad», lo que confunde a las luciérnagas provocando que no se puedan comunicar y sincronizar para reproducirse, destacó.

Las especies indicadoras, como las luciérnagas, permiten estudiar los ecosistemas. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro

Trejo reconoció que es posible la convivencia entre el ser humano y las luciérnagas, siempre y cuando haya una zona forestal bien conservada a los alrededores de las áreas urbanas.

Como ejemplo, mencionó el caso de los bosques en el estado de Tlaxcala, donde el aprovechamiento de madera para su venta era la principal actividad productiva de la región hasta el 2011.

Y es que «los habitantes de la zona notaron que los bosques disminuían y al mismo tiempo identificaron que muchas personas visitaban la zona para observar a las luciérnagas que ahí habitaban», comentó.

Los pobladores decidieron ya no explotar sus bosques para obtener madera, y conservarlos para mantener y fomentar el turismo que llegaba para ver el espectáculo natural luminiscente, ahora conocido como «el santuario de las luciérnagas».

«Esto redujo la producción de madera en un 70 por ciento», lo que «disminuyó la pérdida de bosque y mantuvo la presencia de las luciérnagas en Tlaxcala», resaltó.

Los bosques húmedos de Xalapa también son un «santuario para las luciérnagas» y, por lo tanto, son importantes para la conservación de la riqueza natural.

Las especies indicadoras señalan toda una historia de equilibrio en la naturaleza de cierto lugar, en este estudio de caso son las luciérnagas quienes cuentan un pedazo de la historia de los bosques húmedos en Xalapa, finalizó la experta.

La medida rompe con varios acuerdos internacionales, obligaciones de Perú sobre el cambio climático, recomendaciones de la OCDE, además de ignorar la petición de pueblos indígenas para que se derogue la ley.

La ley se aprobó a pesar del llamado del Papa Francisco a proteger a los indígenas de la región. Foto: Especial

Lima, 24 de enero (AP) — A pocos días de que el papa Francisco abandonara Perú —donde pidió a las autoridades proteger la Amazonía— el Congreso del país andino promulgó una ley que permitirá construir vialidades en un área prístina de los bosques cercana a Brasil.

Esta nueva norma que entró en vigencia el martes rompe convenios internacionales y arriesga la vida de indígenas aislados que viven en la zona.

La legislación establece que las vías se construirán en la región Ucayali respetando las «áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que los habitan», pero ambientalistas, grupos autóctonos e incluso algunos sectores del Gobierno la han criticado.

La ley se materializó luego de que el mandatario Pedro Pablo Kuczynski no usara sus poderes presidenciales para objetarla en los casi 50 días posteriores a su aprobación a inicios de diciembre en el parlamento unicameral dominado por el partido de la lideresa opositora derechista Keiko Fujimori.

Entre los diversos acuerdos internacionales con los que rompe destacan tratados comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, obligaciones de Perú sobre cambio climático y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En diciembre, Victoria Tauli-Corpuz, relatora de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas, pidió a Kuczynski objetar la norma y dijo que «podría tener consecuencias irreversibles para la supervivencia de estos grupos, cuyo aislamiento los coloca en mayor riesgo de impactos en sus derechos humanos».

El jueves pasado, durante su visita oficial al país, el papa Francisco alzó la voz en favor de los indígenas aislados, a quienes calificó como «los más vulnerables entre los vulnerables» y pidió defenderlos en medio de la «destrucción masiva del hábitat que nos constituye».

La mayor organización indígena de la Amazonía de Perú pidió el martes «que se derogue inmediatamente» la ley y lamentó que las autoridades peruanas no hayan tomado en consideración «el contundente mensaje en defensa de los derechos de los pueblos en aislamiento» emitido por el papa.

La norma fue impulsada por el grupo mayoritario fujimorista que dirige el parlamento.

The Associated Press intentó comunicarse con el parlamentario de ese grupo, Glider Ushñahua, autor del proyecto de ley, pero su oficina de prensa indicó que estaba en la Amazonía y volvería la próxima semana.

El Ministerio de Cultura se opuso desde diciembre a esta ley y dijo en un comunicado enviado a la AP que «existe sólida evidencia de que la construcción de carreteras en la Amazonía fomenta el crecimiento de actividades ilícitas, como tráfico ilegal de madera, minería ilegal y narcotráfico».

«Debemos dar alternativas de transporte y comunicación viables en la Amazonía de manera que se protejan los bosques y a los pueblos en aislamiento, y se garantice la seguridad nacional. Ucayali concentra el tráfico ilícito de madera del país», agregaba el documento.

María Julia Urrunaga, directora en Perú de la organización internacional Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) resaltó que «en la selva, el 95 por ciento de la deforestación ocurre a menos de seis kilómetros de los caminos”.

“Hasta donde entendemos, esta ley no ha pasado por una consulta previa con los pueblos indígenas, quienes en múltiples oportunidades han expresado su oposición a la construcción de este tipo de caminos», agregó.

Aunque la ley no establece exactamente las rutas por dónde pasarían las nuevas carreteras, la construcción podría afectar de manera directa a cuatro reservas indígenas con población en aislamiento voluntario en un área mayor a 24 mil kilómetros cuadrados, que supera la extensión del territorio de Israel.

El Ministerio de Cultura también dijo que esta construcción podría comprometer la salud e integridad física de los indígenas en aislamiento y que «por su situación de especial vulnerabilidad inmunológica, encuentros directos o contacto con terceros involucran un alto riesgo de epidemias».

Perú es uno de los pocos países del mundo con población en aislamiento voluntario que según expertos tomó la decisión de vivir en los bosques más remotos para escapar de una muerte segura o de la esclavitud provocada por buscadores de caucho que enviaban sus cargamentos a Europa y Estados Unidos.

México

A principios del siglo XX Charles J. Chamberlain, botánico estadounidense, visitó Xalapa y realizó varios estudios, haciendo observaciones precisas de algunas cícadas precisamente en Chavarrillo; Dennis Wm. Stevenson, investigador del New York Botanical Garden, destacó que otra amenaza actual para estas plantas es el proyecto de la mina La Paila, en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, donde se ubica una extensa población de cícadas.

Por Claudia Peralta Vázquez

Veracruz/Ciudad de México, 29 de octubre (PlumasLibres).- Andrew Vovides Papalouka, investigador del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), advirtió que en Veracruz la devastación de selvas, bosques y actividades urbanas sigue siendo una amenaza para las 20 especies de cícadas registradas en la entidad. Dichas plantas son consideradas fósiles vivientes pues datan desde la época de la prehistoria y los dinosaurios.

El investigador habló sobre la importancia del cuidado y preservación de estas plantas en el marco del I Congreso Mexicano de Cícadas, desarrollado los días 26 y 27 de octubre, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), y el Inecol, en el auditorio de la Facultad de Biología y en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”.

Posterior a la inauguración de este evento, que contó con la participación de Dennis Wm. Stevenson, investigador del New York Botanical Garden, el especialista destacó que otra amenaza actual para estas plantas es el proyecto de la mina La Paila, en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, donde se ubica una extensa población de cícadas.

Lo anterior, aunado al saqueo, es un problema latente aun cuando normas y legislaciones vigentes establecen su protección.

No obstante, es urgente que esa zona sea considerada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), como Área Natural Protegida (ANP), no sólo de las cícadas pues también hay orquídeas y restos arqueológicos.

Por lo tanto, dijo que la respuesta a esto es apoyar las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), con el fin de que la población que cuenta con predios en las zonas donde hay cícadas las propaguen y conserven, y así generen ingresos por su venta.

Precisó que en Veracruz existe una UMA en la localidad de Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata, pero los habitantes no la valoran ya que no les brinda ingresos inmediatos.

Comentó que este foro, cuyo tema es “Las cícadas: nuestros conocimientos en conservación, demografía, estructura, etnobotánica, y genómica/sistemática”, es propicio para dar continuidad al estudio de cícadas toda vez que Veracruz fue la primera entidad en regalar al mundo una cícada de la costa veracruzana, la cual fue cultivada en Europa en el siglo XVII.

Relató que a principios del siglo XX Charles J. Chamberlain, botánico estadounidense, visitó Xalapa y realizó varios estudios, haciendo observaciones precisas de algunas cícadas precisamente en Chavarrillo.

México cuenta con alrededor de 60 especies, por lo que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad, apuntó.

Vovides Papalouka, fundador de la Colección Nacional de Cícadas, añadió que estas especies han sobrevivido épocas glaciales y geológicas, y se han adaptado a ecosistemas modernos, sin embargo la amenaza es el ser humano que arrasa con todo.

El cambio climático no puede afectarles mucho, dijo, no así la destrucción de ecosistemas y el cambio de uso de suelo.

Por su parte, María Ydelia Sánchez Tinoco, presidenta y organizadora del congreso, destacó la participación de expertos en cícadas, estudiantes, académicos e investigadores de diversas universidades del país y organismos internacionales.

Las actividades contemplaron conferencias magistrales, mesas de exposición de trabajos orales y en un taller de colecta y cultivo de cícadas

En las mesas de exposición de trabajos orales se abordaron los temas: Sistemática y etnobotánica; Genómica; Conservación y demografía; Estructura y fisiología. El viernes 27 se realizó una visita a la Colección Nacional de Cícadas del Jardín Botánico, así como el Taller de Colecta y Cultivo de Cícadas, que fue impartido por Carlos Iglesias Delfín y Andrew Vovides.

En la inauguración del evento estuvo Alvar González Christen, director del IIB; Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología, y Miguel Rubio Godoy, titular del Inecol.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PLUMASLIBRES. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/
México

Ejidatarios y activistas acusaron que el Gobierno de México pone en riesgo las actividades de familias rurales al emprender una campaña de persecución de Empresas Forestales Comunitarias. Denunciaron que la Profepa «no hace nada» para detener el ingreso de madera ilegal al país ni por poner freno la deforestación provocada por la siembra de soya transgénica y palma africana en la Península de Yucatán ni trabaja por evitar megaproyectos turísticos en Quintana Roo donde se derriban ecosistemas enteros.

Ciudad de México, 20 de junio (SinEmbargo).- El Gobierno de México emprende una campaña de persecución de Empresas Forestales Comunitarias, con lo que pone en riesgo las actividades que familias rurales realizan para sobrevivir y, además, compromete la conservación de los bosques y selvas del país, acusaron ejidatarios y activistas.

En conferencia de prensa, Raúl Quintero, presidente de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, informó que recientemente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ha clausurado y suspendido las actividades de diversas Empresas Forestales Comunitarias de toda la República Mexicana, al argumentar que presentan irregularidades en los volúmenes de la madera de comercializan, por ínfimos que sean.

Raúl Benet, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC (CCMSS), criticó que la dependencia federal no enfoca su trabajo en combatir el comercio de madera ilegal por parte de los talamontes y del ingreso al país de millones de metros cúbicos de madera de origen ilegal, los cuales, dijo, representan hasta el 60 por ciento del total de la madera que se comercializa en México.

«La Profepa prefiere hostigar a las empresas forestales comunitarias, no obstante que muchas de ellas cuentan con certificación de buen manejo forestal al haber demostrado que cumplen con los más altos estándares internacionales de manejo y aprovechamiento de sus recursos forestales», señaló.

Aunado a ello, acusó que la Profepa «no hace nada» para detener el ingreso de madera ilegal al país ni por poner freno la deforestación provocada por la siembra de soya transgénica y palma africana en la Península de Yucatán ni trabaja por evitar megaproyectos turísticos en Quintana Roo donde se derriban ecosistemas enteros. En cambio, planteó, «aparece» para perjudicar a ejidatarios y a sus familias que tienen como sostén el cuidado de los bosques.

Benet agregó que en la nación gobernada por Enrique Peña Nieto existe una política pública contradictoria: Por un lado, indicó que la Comisión Navional Forestal (Conafor) invierte en el desarrollo de las comunidades, pero por otro, la Profepa clausura los medios de subsistencia.

Quintero recordó que el pasado 9 de junio, la Profepa clausuró las instalaciones del ejido Tres Garantías en Quintana Roo y días después fue contra aserradero, centro de almacenamiento y transformación, así como una maderería que acopia la materia prima de los 11 ejidos que componen la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, en Amanalco de Becerra, Estado de México.

Benet destacó que en este último caso, las autoridades «golpean» a las familias de mil 100 ejidatarios, en su mayoría adultos mayores.

«Es un incentivo perverso castigar el manejo sustentable. En lugar de proteger los bosques, [la Profepa] los está desprotegiendo al atacar y perseguir a sus principales cuidadores que son los ejidatarios. No está pasando sólo en Amanalco, sino en todo el país», denunció.

En su oportunidad, Lucía Madrid, del CCMSS, indicó que en la zona de Amanalco existen dos aserraderos particulares, uno perteneciente al esposo de la Diputada priista Mercedes Colín y el segundo al ex candidato a la presidencia municipal Martín Carbajal Vilchis, también del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ante este panorama, consideró que el tema tiene «tintes económicos y políticos». Mientras tanto, Quintero acusó: «El Gobierno apuesta por los aserraderos privados y no ve por los comunitarios».

Finalmente, Celso Cándido, presidente de bienes comunales del Ejido San Lucas, miembro de la Unión Emiliano Zapata, lamentó que la clausura «afecta a más de mil 100 familias a quienes nos importa el cuidado de los bosques, de ahí proviene el ingreso económico y ahora las familias no saben qué hacer para sobrevivir», por ello, señaló, planean comenzar a trabajar en la ganadería u otras activistas alejadas del manejo sustentable de los ecosistemas.

Finalmente, los activistas recordaron que México es reconocido a nivel internacional por el trabajo sustentable que desempeñan las comunidades y ejidos forestales en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, a través, precisamente de sus Empresas Forestales Comunitarias.

El CCMSS remarcó mediante un comunicado que dichas empresas forestales comunitarias tienen como objetivo generar empleos e ingresos para las comunidades y ejidos forestales e invierten las utilidades que obtienen en obra social para el desarrollo del pueblo, por ejemplo «la construcción y operación de centros de salud, escuelas, auditorios; la provisión de alumbrado, caminos y otra infraestructura básica que el estado no provee».

Los bosques de México enfrentan problemas graves que deben ser resueltos y, sin duda, la ley vigente no es suficiente para lograrlo. Sin embargo, los bosques y las comunidades son ajenos a las coyunturas político-electorales y necesitan una reforma de ley que realmente aborde los problemas, garantice la gobernanza y tome en cuenta y proteja a la gente que vive en ellos, pues son los auténticos custodios de la biodiversidad y de los invaluables beneficios que nos brinda.

Por Juan Carlos Carrillo/Doctor en derecho y política ambiental y abogado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Ciudad de México, 21 de marzo (SinEmbargo).- La degradación de los bosques es un proceso que también puede darse desde el papel.

Las reformas legales contenidas en la iniciativa de reforma a la Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable, aprobadas el pasado 7 de marzo en la Cámara de diputados y que hoy se encuentran en revisión en el Senado, pueden tener implicaciones adversas sobre los esfuerzos que el país y sus comunidades hacen por detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques, promover su uso sostenible y mantener su biodiversidad y capacidad para brindarnos beneficios ambientales fundamentales para la vida.

El pasado 7 de marzo diputados de los partidos Verde, PRI y PAN aprobaron el dictamen de la iniciativa de reforma de la ley mencionada con 239 votos a favor, 94 en contra y 8 abstenciones, además de 20 reservas al articulado. Aparentemente existe una gran prisa por lograr la aprobación de la iniciativa antes de que el proceso electoral domine las agendas legislativas y a pesar de las demandas de llevar a cabo un proceso de consulta amplio.

Así, por prisas de una naturaleza totalmente ajena a la situación de los bosques, las reformas no fueron presentadas ni consultadas en los principales espacios de participación social en materia de política forestal, tales como como el Consejo Nacional Forestal (Conaf), los consejos estatales, el Comité Técnico Consultivo para REDD+ (CTCREDD+), los ejidos y las comunidades forestales (indígenas y agrarias), que son dueños y poseedores legales de los recursos forestales en México.

No consultar a quienes tienen que ver con los bosques no es la única falla de la iniciativa. El contenido tiene omisiones y problemas graves, entre ellos:

– La iniciativa propone reducir al mínimo las funciones del Conaf (espacio en el que participan representantes de diversos sectores de la sociedad, incluyendo academia, agrupaciones de propietarios forestales, empresarios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales), lo que representa un retroceso con respecto a la Ley Forestal vigente que, en su artículo 155, señala que el Conaf “fungirá como órgano de asesoría, supervisión, vigilancia, evaluación y seguimiento en la aplicación de los criterios de política forestal y de los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley. Invariablemente deberá solicitársele su opinión en materia de planeación forestal, reglamentos y normas.”

– En el caso del Fondo Forestal, instrumento estratégico en el planteamiento de REDD+ en México (mecanismo para la distribución de beneficios generados por REDD+), la iniciativa de reforma propone cambiar radicalmente el papel del comité mixto y dejarlo únicamente con un carácter de órgano asesor, dejando totalmente en manos de la Conafor la toma de decisiones para captar y administrar fondos públicos y privados que ingresen a dicho Fondo. Esto abre a puerta al manejo discrecional y opaco de recursos, tema especialmente delicado cuando se vienen tiempos electorales. En la ley vigente, el comité mixto de gobierno vigila este fondo, lo que da ventajas en términos de transparencia, participación social y gobernanza forestal.

En lo que se refiere a derechos de pueblos indígenas y comunidades equiparables, la iniciativa de reforma modifica los objetivos de la Ley y con ello elimina elementos relativos al reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables, quienes son propietarios de cerca del 60 por ciento del bosque en México. Para explicar esto, es importante decir que la Ley vigente establece de manera expresa que:

Artículo 2. Son objetivos generales de esta Ley:… V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, …

ARTICULO 3. Son objetivos específicos de esta Ley: …

XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas,…

XXXI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y comunidades indígenas, y …

Lo que buscamos es que la iniciativa de reformas no deje fuera estos derechos que actualmente ya están reconocidos en la Ley vigente. Esto representa una clara regresividad en materia de derechos humanos, lo que infringe la Constitución Mexicana, que en su artículo 1°. establece que: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,…

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad…”.

– La iniciativa de reformas a la LGDFS también deja pasar la oportunidad de abordar una perspectiva de género y no discriminación de las personas, y no hace referencia al tema. Hoy en día, alrededor del 35 por ciento de la tierra ejidal y comunitaria está en manos de mujeres o de personas que carecen de reconocimiento legal de sus derechos sobre la tierra y que no cuentan con el apoyo ni el fomento adecuado para el desarrollo de actividades forestales. El papel que desempeñan las mujeres y personas sin derechos reconocidos en el manejo de los bosques, especialmente en lo que se refiere a productos no maderables y recolección de leña, es medular para un manejo forestal sustentable. Si la perspectiva de género no está presente desde los objetivos de la Ley, dificulta que los instrumentos de política forestal incorporen dicha perspectiva, con lo que mantienen la visión limitada, injusta e inequitativa del desarrollo forestal de México. El manejo forestal, que siempre se ha enriquecido por la experiencia, el trabajo y la visión de las mujeres.

Estos son algunos, no todos, de los profundos problemas que presenta la iniciativa presentada por el Verde. Los temas son tan importantes, que es evidente que no basta con hacer correcciones o poner parches a dicho dictamen.

Los bosques de México enfrentan problemas graves que deben ser resueltos y, sin duda, la ley vigente no es suficiente para lograrlo. Sin embargo, los bosques y las comunidades son ajenos a las coyunturas político-electorales y necesitan una reforma de ley que realmente aborde los problemas, garantice la gobernanza y tome en cuenta y proteja a la gente que vive en ellos, pues son los auténticos custodios de la biodiversidad y de los invaluables beneficios que nos brinda.

En este Día internacional de los bosques reiteramos nuestro mensaje y nuestra petición #LeyForestalAConsulta. Que quienes viven en los bosques, cuidan de ellos, los aprovechan y los conocen participen en el diseño del marco legal que les permita hacerlo mejor y, además, vivir dignamente.

Redacción/SinEmbargo

Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,

https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/

Los autores del estudio recalcaron la importancia de las superficies intactas de paisajes forestales, ya que estabilizan el almacenamiento de carbono terrestre y la biodiversidad, además de proporcionar grandes hábitats naturales a especies animales.

Las regiones tropicales fueron responsables del 60 por ciento de la reducción total del área intacta de paisaje forestal. Foto: EFE.
Las regiones tropicales fueron responsables del 60 por ciento de la reducción total del área intacta de paisaje forestal. Foto: EFE.

Washington, 15 de enero (EFE).- El área intacta del paisaje forestal mundial, sin ningún signo de actividad humana, bajó en un 7.2 por ciento desde 2000 a 2013, según un estudio publicado hoy por la revista científica Science Advances.

El trabajo, del profesor de geografía de la Universidad de Maryland (EU) Peter Potapov y su equipo utilizó imágenes de satélites de Google Earth y datos gubernamentales para monitorear los cambios en estos años.

En el citado periodo, según los expertos, se perdieron 919 mil kilómetros cuadrados de terrenos formados por mosaicos de bosques y ecosistemas carentes de árboles de forma natural.

Las regiones tropicales fueron responsables del 60 por ciento de la reducción total del área intacta de paisaje forestal, mientras que el 21 por ciento de esta pérdida se ocasionó en la zona media y sur de las regiones boreales, y el 19 por ciento restante en el norte de los bosques boreales de Eurasia y de Norteamérica.

De hecho, más de la mitad de la merma de este paisaje intacto se concentró en solo tres países; en Rusia, con 179 mil kilómetros cuadrados de pérdida; en Brasil, con 157 mil; y en Canadá, con 142 mil.

Las principales causas de este fenómeno fueron la extracción de madera, en un 37 por ciento de las ocasiones; la expansión agrícola, en más de un 27 por ciento; y la propagación de los incendios forestales a raíz de la construcción de infraestructura, en más de un 21 por ciento de las veces.

Otras causas incluyen la fragmentación para rutas mineras, de extracción de petróleo, de gasoductos y de líneas eléctricas, además de la expansión de la red de carreteras.

Los autores del estudio recalcaron la importancia de las superficies intactas de paisajes forestales, ya que estabilizan el almacenamiento de carbono terrestre y la biodiversidad, además de proporcionar grandes hábitats naturales a especies animales.

Entre 2011 y 2013, el ritmo de reducción de áreas forestales vírgenes se triplicó en relación con una década antes.

Sin embargo, las zonas clasificadas como «áreas protegidas», que cumplen con los parámetros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que se basan en el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza, sufrieron una merma «significativamente menor».

El estudio alertó, además, de que si el área virgen forestal general sigue decreciendo al mismo ritmo, al menos 19 países perderán toda su zona intacta en los próximos 60 años.

Salir de la versión móvil