Author image

Greenpeace

03/02/2020 - 12:05 am

La firma del USMCA y el cambio climático

El negacionismo de la administración de Donald Trump logró imponer su agenda e ignorar, por completo, los efectos que tendrá el cambio climático.

América Del Norte Es Responsable De Una Cuarta Parte De Las Emisiones De Dióxido De Carbono Foto Efe

*Pablo Ramírez

La reforma en el tratado de libre comercio de América del Norte representaba una oportunidad para combatir el cambio climático, incluir metas concretas de mitigación y de descarbonización de la economía dentro de la agenda de cooperación regional. Sin embargo, lejos de representar un progreso en materia climática, el USMCA (por sus siglas en inglés, United States–Mexico–Canada Agreement), supone un revés a los ya insuficientes esfuerzos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero regionales y nacionales.

El negacionismo de la administración de Donald Trump logró imponer su agenda e ignorar, por completo, los efectos que tendrá el cambio climático en los tres países miembros y el impacto de la enorme cantidad de emisiones regionales en los raquíticos esfuerzos multilaterales de mitigación.

América del Norte es responsable de una cuarta parte de las emisiones de Dióxido de carbono (CO2) del planeta y es la región con mayores emisiones per cápita del mundo, cuyo origen se encuentra, principalmente, en las actividades de la industria de energía: de extracción, transporte, refinamiento petrolero y gas, así como la producción de electricidad que, en su mayoría, se genera a partir de la quema de combustibles fósiles.

Con este tratado, en materia energética las grandes beneficiadas son las compañías petroleras y gaseras de Estados Unidos, ya que se les garantiza el libre tránsito de combustibles fósiles en la región, poniendo énfasis en los mecanismos que permitirán la exportación del gas natural obtenido de los yacimientos no convencionales texanos y del norte de Estados Unidos a México y Canadá. Esto asegura a las compañías estadounidenses participación en el mercado energético del resto de la región y también asegura la permanencia de los combustibles fósiles en nuestras matrices energéticas sin dar cabida a una transición energética efectiva hacia fuentes renovables

Adicionalmente, el tratado prohíbe cualquier cambio en las normativas locales que impacte las actividades del sector petrolero, por lo que cualquier intento de excluir a los privados de la actividad petrolera está bloqueado.

De hecho, con el mecanismo de protección a las inversiones (ESD) las compañías estadounidenses podrán interponer recursos legales contra el estado mexicano cuando consideren que alguna legislación o modificación normativa afecta su operación. Esto resulta particularmente peligroso porque este mecanismo abre la puerta a las compañías a poder ampararse ante cualquier regulación medioambiental que resulte un revés para sus intereses económicos, que en la práctica representa un golpe duro a la soberanía nacional.

*Pablo Ramírez es coordinador de los temas de Clima y energía de Greenpeace México.

Más información en www.greenpeace.org.mx

en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas