Washington, 27 jun (EFE).- Venezuela, Cuba, Irán, Corea del Norte y Arabia Saudí figuran entre los países que no hacen "esfuerzos considerables" para combatir el tráfico de personas, según un informe anual divulgado hoy por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, presentó en una rueda de prensa el "Informe Sobre la Trata de Personas 2011", que evalúa a 184 países, incluyendo Estados Unidos, y denuncia que alrededor de 27 millones de personas siguen viviendo en condiciones de esclavitud en todo el mundo.
El Departamento de Estado calcula que de ese total, cerca de 100.000 víctimas se encuentran en Estados Unidos, a donde son trasladadas con engaños y promesas de una vida mejor.
"La trata de personas no es sólo un problema de esclavitud humana, sino que además alimenta la epidemia de violencia de género", dijo Clinton, al señalar que el problema afecta de "forma desproporcionada" a mujeres y niñas.
La jefa de la diplomacia estadounidense se quejó de que el problema ha aumentado en el mundo debido a la facilidad de los medios de transporte y de comunicación global.
Según el Gobierno de EE.UU., Irán figura entre los países que sirven de "fuente, tránsito y destino" de hombres, mujeres y niños que luego son sometidos a explotación sexual y trabajo forzado.
El voluminoso informe destacó también a Kuwait, Argelia y Papua Nueva Guinea y Bissau entre los países que ni cumplen con las normas mínimas para la protección de las personas ni han hecho "esfuerzos significativos" para cumplir con ellas.
El análisis coloca a Irak, Afganistán, Panamá, Costa Rica y Ecuador entre los 16 países que realizan "esfuerzos significativos" para cumplir con las normas pero, no obstante, tienen un "número absoluto de víctimas de las formas severas" de la trata de personas que es "muy significativo" o que va en aumento, o no presentan "pruebas" de avances en esas lides.
Colombia se sitúa, junto a España, en la categoría "uno" de países que cumplen "plenamente" con las normas mínimas dentro de la Ley de Protección de Víctimas de la Trata (TVPA, por su sigla en inglés), según el documento elaborado con datos de las embajadas y otras agencias del Gobierno, investigaciones sobre el terreno, organismos internacionales y no gubernamentales, e informes independientes.
Durante el encuentro, Clinton reconoció la labor de nueve "héroes" que luchan contra la trata de personas, incluyendo el activista guatemalteco Leonel Dubón y la mexicana Dilcya García.
Como cada año, el informe evalúa los esfuerzos para combatir la trata de personas en todas sus manifestaciones, incluyendo la prostitución forzada, la explotación sexual y laboral de menores, niños soldados, trabajo forzado, y el abuso de migrantes.
"La esclavitud moderna continúa siendo una realidad para millones de personas y no sólo para algunas de ellas en forma aislada" y la solución yace con los Gobiernos, dijo en el informe Luis CdeBaca, titular de la Oficina para la Vigilancia y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado.
En la rueda de prensa, CdeBaca señaló que 148 países han suscrito el llamado Protocolo de Palermo, con el que Naciones Unidas busca erradicar el tráfico de personas, y que unos 130 países han promulgado leyes que criminalizan toda forma de la trata de personas.
En el caso de EE.UU., CdeBaca dijo que los contrabandistas "utilizan nuestros propios símbolos de libertad para obligar a las personas a una vida de servidumbre", como fue el caso de "José", un inmigrante mexicano que llegó de adolescente y pedía limosna en el metro de Nueva York.
Estados Unidos destinó 109,5 millones de dólares en el año fiscal 2010 para diversos programas contra el tráfico de personas, de los cuales el 22 por ciento fue canalizado a países en América Latina.
Bajo la TVPA, los Gobiernos de los países colocados en el nivel 3, que ni cumplen las normas, ni hacen esfuerzos por cumplirlas, podrían quedar sujetos a ciertas sanciones.
En virtud de estas sanciones, Estados Unidos podría denegar o retirar a estos países la ayuda al extranjero no humanitaria, ni relacionada con el comercio. EFE