El conflicto en Ucrania apachurra las bolsas del mundo y eleva las materias primas
PorRedacción/SinEmbargo
24/02/2022 - 12:30 pm
Artículos relacionados.
- Rusia defiende su "operación especial" ante ONU. No piensa invadir Ucrania, asegura
- ¿Y si la OTAN ayuda militarmente a Ucrania? Fácil: todo Europa entra en guerra
- Biden promete al Presidente de Ucrania sanciones y condena internacional contra Rusia
- ¿Qué hay detrás de la crisis Rusia-Ucrania? Gas natural y poder geopolítico la atizan
- Conflicto en Ucrania disparará energéticos e inflación: analistas. En México también
La situación entre Rusia y Ucrania tensa los mercados globales principalmente por la repercusión en el petróleo, el gas natural y algunas otras materias primas que producen ambos países. Desde las bolsas europeas hasta las occidentales están al pendiente de cualquier movimiento que provoque una mayor escalada en el conflicto ruso-ucraniano.
Ciudad de México, 24 de febrero (SinEmbargo).– El conflicto entre Rusia y Ucrania ha pegado en la economía y mercados internacionales, al tiempo que anuncia problemas para todo el mundo que afectarán desde los consumidores europeos a las endeudadas promotoras chinas y familias en África que enfrentan precios cada vez más altos de la comida.
Durante la noche del miércoles, el ejército ruso inició la invasión militar en Ucrania, lanzando misiles y ataques aéreos contra infraestructura militar, incluyendo ataques en ciudades clave, con el objetivo, según el Presidente ruso Vladimir Putin, de desmilitarizar a Ucrania y reemplazar a su régimen político actual. El comienzo de la invasión fue condenado rápidamente por países de occidente que además prometieron sanciones severas en contra de Rusia, mientras el Gobierno de China pidió moderación ante la crisis, pero se negó a calificar los ataques provenientes de Rusia como una invasión.
Ante la situación, el comportamiento de los mercados financieros globales está de la mano con una mayor aversión al riesgo ante la invasión de Ucrania. En el caso de México, el peso inició la sesión con una depreciación de 1.31 por ciento (o 26.5 centavos), cotizando alrededor de 20.51 pesos por dólar, y con un tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2378 y un máximo de 20.5782 pesos. En ese sentido, la moneda nacional se colocó en la posición 14 de las monedas más depreciadas en esta sesión.
[advanced_iframe src=»https://ssltvc.forexprostools.com/?pair_ID=39&height=480&width=650&interval=300&plotStyle=area&domain_ID=49&lang_ID=49&timezone_ID=5″ width=»100%» height=»600″]
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.42 y 20.73 pesos por dólar.
El euro, en tanto, inicia la sesión con una depreciación de 1.18 por ciento, cotizando en 1.1174 dólares por euro, mientras que la libra lo hace con una depreciación de 1.26 por ciento, cotizando en 1.3373 dólares por libra.
En el caso de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) arrancó la sesión con pérdidas de 1.64 por ciento, posicionando su principal indicador, el S&P/BMV IPC en 50 mil 519.49 unidades.
En el cierre de mercado del 23 de febrero, este índice se encontraba aún por encima de las 51 mil unidades, pero de igual forma ya reportaba un retroceso de -2.35 por ciento. En los días anteriores, el mercado bursátil mexicano tenía ganancias de hasta 52 mil unidades.
https://twitter.com/BMVMercados/status/1496855556400766977
Además esta mañana se dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de febrero, que ubicó a la inflación de México en 7.22 por ciento a tasa anual, y una tasa quincenal de 0.42 por ciento, la mayor para una quincena igual desde el año 2000.
La inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 6.52 por ciento, su mayor nivel desde la primera quincena de julio del 2001. A tasa quincenal, la inflación subyacente se ubicó en 0.43 por ciento, la mayor para una quincena igual desde 2017. Por otro lado, la inflación no subyacente se ubicó en una tasa anual de 9.33 por ciento, y una tasa quincenal de 0.41 por ciento.
Con la inflación publicada hoy, la previsión de inflación hacia el cierre del año se revisa al alza hacia 4.45 por ciento, pero es muy probable que los pronósticos de inflación sigan subiendo, debido a que con el conflicto Rusia-Ucrania pudieran darse mayores disrupciones en las cadenas de suministro y alza en los precios de las materias primas, particularmente los energéticos.
MERCADOS GLOBALES
Este día el índice bursátil ruso MOEX suspendió todas las negociaciones en el parqué hasta nueva orden. En la sesión previa, la Bolsa cerró con una caída del 1.84 por ciento.
Debido a las tensiones militares entre Rusia y Ucrania en las últimas semanas, el parqué ruso en si índice MOEX y RTS perdieron en el último mes un 16.1 por ciento. En un año la Bolsa de valores ha perdido un 24.54 por ciento.
https://twitter.com/StocksRussia/status/1496724187494621186
Según datos de Banco Base, únicamente el yen japonés muestra una apreciación en la sesión ante una mayor demanda del mercado como refugio, avanzando 0.29 por ciento.
Las divisas más depreciadas son el rublo ruso con 5.12 por ciento, el zloty polaco con 3.25 por ciento, la lira turca con 3.14 por ciento, el forinto húngaro con 3.10 por ciento, la corona checa con 2.85 por ciento, el peso chileno con 2.29 por ciento, la corona sueca con 2.17 por ciento y el real brasileño con 1.70 por ciento.
Por otro lado, los mercados bursátiles asiáticos se desplomaron, pese a los especialistas apuntan a que se enfrentan a menores riesgos que las economías europeas.
El Nikkei 225 en Tokio cayó 2 por ciento, colocándose en 25 mil 922.46 unidades, y el Hang Seng de Hong Kong perdió 2.8 por ciento, ubicándose en 22 mil 986.99.
El índice compuesto de Shanghai perdía 0.9 por ciento y se encontraba en 3 mil 458.12 puntos. Además el Kospi en Seúl perdió 2.6 por ciento, ubicándose en 2 mil 649.29 puntos, y el S&P-ASX 200 de Sydney cayó 3.1 por ciento, a 6 mil 983.40 unidades.
Nueva Zelanda descendió 2.8 por ciento y los mercados del sudeste asiático también cayeron.
En Europa, los índices mostraron caídas profundas al inicio de la sesión. El FTSE 100 de Londres perdiendo 3.35 por ciento y el DAX de Alemania retrocediendo 5.43 por ciento, mientras que el Euro Stoxx 600 pierde 4.17 por ciento, su mayor retroceso desde el 23 de marzo del 2020.
El Ibex 35 también inició la sesión de este jueves con una caída del 4.3 por ciento, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8 mil 071.5 enteros hasta las 9:01 horas.
En el caso de los indicadores estadounidenses, Wall Street abrió este jueves con caídas superiores al 2 por ciento en sus principales indicadores. Al inicio de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones caía un 2.25 por ciento o 744.72 puntos y se situaba en 32 mil 387.04 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 recortaba un 2.20 por ciento o 93.14 enteros, hasta 4 mil 132.36 puntos. También el índice compuesto Nasdaq, que concentra a las tecnológicas más grandes del mercado, retrocedía un 2.57 por ciento o 335.13 unidades y anotaba 12 mil 702.36 enteros.
El parqué neoyorquino amanecía dominado por la volatilidad, que se disparaba cerca del 15 por ciento según el índice Vix, con los inversores vendiendo acciones de forma masiva y acudiendo a activos más seguros.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años rozaba el 1.9 por ciento al y el oro se disparaba a 1.946 dólares la onza. Todos los sectores operaban con pérdidas, especialmente el financiero (-3.57 por ciento, el de bienes no esenciales (-2.68 por ciento) y el de materiales básicos (-0.61 por ciento).
[advanced_iframe src=»https://ssltvc.forexprostools.com/?pair_ID=166&height=480&width=650&interval=300&plotStyle=area&domain_ID=49&lang_ID=49&timezone_ID=0″ width=»100%» height=»600″]
La directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza, explicó que las pérdidas del mercado de capitales son consistentes con la situación actual por tres motivos:
1) El comienzo de una guerra en Europa del Este implica incertidumbre y una menor demanda por activos considerados riesgosos, como es el mercado de renta variable, por lo que se reduce la demanda por acciones de empresas.
2) La invasión de Rusia a Ucrania probablemente lleve a sanciones que dificulten el comercio entre países en la región, principalmente Rusia y principales aliados, lo que acentuaría las disrupciones actuales en las cadenas de suministro globales que se originaron con la pandemia, lo que probablemente se traduzca en recortes de las previsiones de crecimiento económico global.
3) Las disrupciones y los incrementos en los precios de las materias primas implican mayores riesgos inflacionarios a nivel global, lo que se espera que obligue a la mayoría de los bancos centrales a nivel global a adoptar una postura más restrictiva de lo anticipado, incluyendo la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
Además, ante un panorama de preocupaciones geopolíticas, los inversores podrían centrarse en tesoros y otras inversiones más seguras, aumentando el coste del crédito para negocios más arriesgados, señaló Michael Taylor, director gerente del servicio de inversionistas de Moody’s.
“Las promotoras chinas de bienes raíces se verían especialmente expuestas a este riesgo”, en pleno proceso por cubrir una gran deuda extranjera este año, dijo Taylor.
Los mercados financieros podrían volverse aún más caóticos si Estados Unidos recurre a lo que algunos llaman la “opción nuclear”: Vetar a Rusia de la red de pagos SWIFT, un servicio de mensajería que conecta miles de bancos y les permite transferir pagos por todo el mundo.
Eso aislaría a Rusia e impediría transferir los beneficios de la producción energética, que suponen más del 40 por ciento de los ingresos del país. Pero expulsar a Rusia de las finanzas internacionales también podría ser contraproducente, dañando a las empresas estadounidenses y europeas que hacen negocios con compañías rusas.
“Hay un riesgo para las finanzas globales tanto como para Rusia”, dijo Ribakova, del Institute of International Finance.
CRISIS EN LAS MATERIAS PRIMAS
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo superaron la barrera de 100 dólares por barril tras el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, lo que ha acelerado los temores de una guerra más amplia en países del Este de Europa.
Rusia es el tercer mayor productor global de petróleo y el segundo principal productor de gas natural, por lo que existe el riesgo de que se limite la oferta de energéticos global, ya sea de forma intencional o como resultado de sanciones que Occidente pueda imponer a ese país.
En ese sentido, el WTI inicia la sesión con un incremento de 7.5 por ciento, cotizando en 99.05 dólares por barril y alcanzando un máximo de 100.54 dólares no visto desde el 30 de julio del 2014.
El petróleo de referencia estadounidense, igual que el europeo, se ha encarecido en reacción al conflicto en Ucrania, por sus implicaciones para el mercado energético. El Texas llevaba varios días en ascenso ante la escalada del conflicto, teniendo en cuenta que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo después de Arabia Saudí, además del mayor productor de gas natural.
Por su parte el precio del Brent se disparó esta mañana por encima de los 102 dólares, un 5 por ciento más que al cierre de ayer y su valor más alto desde julio de 2014.
Los analistas creen que la escalada de precios continuará a medida que crezca el conflicto bélico en Ucrania y que podría llegar a sobrepasar los 120 dólares en su cotización.
El contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch aumentó 35.95 por ciento a 120.845 euros por megavatio hora, tocando un máximo de 125 euros por megavatio hora.
Lituania, Letonia y Estonia aseguraron este jueves que ya exploran vías para garantizar el suministro energético tras la invasión rusa del territorio ucraniano.
En relación con la situación de abastecimiento energético, el Primer Ministro letón, Krisjanis Karins, dio a conocer que el país tiene reservas de gas natural y que autorizó a la empresa nacional de energía Latvenergo la compra de gas natural licuado (GNL).
En ese sentido, el Ministro de Economía, Vitenbergs, sostuvo que Latvenergo, que genera electricidad de origen hidráulico y del gas, examina comprar GNL de Catar, Estados Unidos y Noruega para su entrega a través de una terminal situada en el puerto lituano de Klaipeda.
Tanto los países bálticos como el resto de Europa central y occidental temen un corte de las entregas de gas natural ruso pero Letonia, por ejemplo, tiene una instalación de almacenamiento subterráneo en Incukalns, una de las mayores de Europa y podría abastecer durante algún tiempo a los estados bálticos.
También Alemania anunció este jueves la creación de reservas de gas y de carbón de cara al próximo invierno para reducir la dependencia energética de Rusia, ya que el país depende del gas ruso para un 55 por ciento de su suministro y que los depósitos este invierno estaban particularmente vacíos, aunque ha sido posible «estabilizar» la situación con compras adicionales y el abastecimiento está «garantizado» incluso si Moscú interrumpiese el aprovisionamiento.
No obstante, las autoridades adelantaron que antes del próximo invierno el Gobierno pondrá en marcha una ley que obligará a los operadores de los depósitos a llenarlos antes de comenzar la estación fría.
Lo mismo ocurrirá con el carbón, del que Alemania importa el 50 por ciento de Rusia y se anunció la creación de una reserva para garantizar la seguridad del suministro en caso de que se produzcan «restricciones».
Sin embargo, el petróleo y el gas natural no son los únicos commodities afectados en su precio hasta ahora, ya que Rusia es considerado una potencia productora de materias primas siendo uno de los principales productores de paladio, níquel, aluminio, trigo, entre otros.
De hecho, el aluminio inició la sesión con un aumento de 3.84 por ciento cotizando en 3.419 dólares por tonelada métrica y alcanzando un nuevo máximo histórico de 3.449 dólares durante el overnight. Mientras tanto, el níquel aumentó en 4.28 por ciento, cotizando en 25.440 dólares y alcanzó un máximo intradía de 25.610 dólares no visto desde el 5 de mayo del 2011. Asimismo, el paladio subió en 5.41 por ciento a 2.613.68 dólares por onza.
Finalmente, el trigo aumentó 5.65 por ciento y cotiza alrededor de 9.34 dólares por bushel, no visto desde 10 de agosto del 2012. Tanto Ucrania como Rusia son países líderes en exportaciones de trigo, maíz y aceite de girasol, por lo que cualquier sanción o conflicto amenazaría el suministro de países asiáticos, africanos y de Oriente Medio.
Lo anterior llevó la soya y el maíz a cerrar la semana pasada cotizando en 16.03 y 6.53 dólares por bushel (unidad de medida para mercancía sólida en los países anglosajones), con aumentos de 1.09 y 0.42 por ciento, respectivamente. Por el contrario, el trigo perdió 0.47 por ciento y cerró cotizado en 8 dólares por bushel.
Los analistas estiman que esta semana el maíz cotice en un rango entre 6.30 y 7 dólares por bushel, mientras que el trigo podría cotizar en un canal entre 7.75 y 8.30 dólares por bushel.
«Se teme que una guerra en esta región limite la producción y los flujos de commodities reduciendo los suministros a nivel global, los cuales ya se encuentran limitados por los efectos de la pandemia y los problemas en las cadenas de suministros», se lee en el reporte de esta mañana de Grupo Financiero Base.
-Con información de EFE y AP
Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
https://dev.sinembargo.mx/author/redaccion/